Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

viernes, 31 de diciembre de 2021

Que te vaya bonito

 


Sinceramente, creo que voy a escribir la entrada en el blog que menos tiene que ver con plantas desde que se genero Plantukis, pero de veras es que el 2021 nos ha dejado de todo y generalmente no siempre cosas positivas, esta pandemia no quiere despedirse pero creo que hablo por todos que le queremos decir ya ADIÓS!!.

 

Entonces, me he acordado de la canción DESPEDIDA  de Julieta Venegas  y me parece la mejor forma de despedirme de aquel gran año que pudo ser y se quedó para muchos en un mal sueño que se agarró al corazón. Ya mañana daremos la bienvenida y como se merece al nuevo año con el que Plantukis os desea mucho amor.

Aquí os dejo la letra y canción.

 


Vamos a decirnos adiós

Como se debe

Sin rencor y sin duda de que

Es lo mejor

Vamos a brindar

Esta despedida

Con la certeza de

Haber vivido algo que nos cambió

Aquí va esta por los dos

Y lo que tuvimos

Una bella historia de amor

Que terminó

Me diste tanto y yo me entregué

Pero hubo algo que no supimos ver

Es tan bueno despedirnos

Como habernos conocido

Es tan bueno aceptar

La derrota como fue luchar

Por lo que tuvimos tu y yo

Y se acabo

Por eso brindemos hoy

Te pido no lo intentes más

La puerta se ha cerrado

Busca tu felicidad

En otro lado

Llueve hoy mismo y no te olvidaré

Siempre seras alguien

Que quise de verdad

Pero es tan bueno despedirnos

Como habernos conocido

Es tan bueno aceptar

La derrota como fue luchar

Por lo que tuvimos tu y yo

Y se acabo

Por eso brindemos hoy

Es tan bueno despedirnos

Como habernos conocido

Es tan bueno aceptar

La derrota como fue luchar

Por lo que tuvimos tu y yo

Y se acabo

Por eso brindemos hoy

Por eso brindemos hoy

domingo, 26 de diciembre de 2021

U

 


- Ulcera:
en los árboles, descortezadura

- Uliginoso/a: aplícase a las plantas que se crían en lugares húmedos

- Umbela: inflorescencia en la que todos los pedicelos  florales, de igual longitud, parten de un mismo punto

- Umbelada/o:  provisto de umbelas. Umbeliforme

- Umbelar: tocante a la umbela o propio de ellas; radio umbelar

- Umbelífera/o: que trae umbela o umbelas

- Umbelifloro/a: que tiene dispuestas las flores en umbelas

- Umbeliforme: que tiene forma de umbela

- Umbélula: umbela compuesta, cada una de las umbelas de segundo grado

- Umbelular: referente a la umbélula o propio de ella

- Umbilicado/a: dicho de un órgano, que presenta una depresión a modo de ombligo, de donde generalmente parte el pecíolo o pedicelo por el que se inserta

- Umbilical: perteneciente o relativo al ombligo

- Umbonado/a: que tiene la superficie con formas redondeadas

- Umbraculiforme: que tiene forma de parasol

- Umbral: en botánica, metafóricamente, se emplea en el sentido de comienzo o inicio de algo

- Unbrófobo: que rehúye los lugares sombríos

- Umbroso/a: que tiene o causa sombra

- Unciforme: de figura de gancho

- Uncinado/a: que tiene forma de gancho

- Uncinulado: que forma un ganchito

- Undado/a: dícese de la hoja o , en general, de un órgano laminar, cuando su superficie se presenta alabeada y forma ondas

- Undulado/a: ondulado

- Unguiculado/a: provisto de uña

- Unguículo: uña muy corta, como la de los pétalos de rosa

- Uni-: para indicar que solamente hay una

- Uniaxial: dícese de las plantas cuyo eje principal remata en flor y no produce ramas, por donde resulta que el vegetal no posee más que un solo eje. A este concepto se le oponen los de biaxial, triaxial

- Unicarpelar: que tiene un solo carpelo

- Unicaule: con un solo tallo. Se opone a multicaule

- Unicíclico/a: dispuesto en un solo ciclo o verticilo

- Unicolor: de un solo color

- Unifacial: con una sola cara o con dos caras iguales o casi, por su morfología o por su estructura

- Unifloro/a: con una sola flor

- Unifoliado/a: con una sola lámina o foliolo

- Unifoliolado/a: dicho de una hoja compuesta, que tiene un solo folíolo

- Unigémulo/a: con un solo rudimento seminal; si el ovario contiene dos, tres, cuatro, etc., rudimentos seminales se dice que es bi, tri, cuadrigémulo, etc

- Uniglumada/o: aplícase a las espículas, etc., de ciertas gramíneas excepcionales que solo tienen una gluma

- Unilabiada/o: de un solo labio, se aplica al cáliz y a la corola, como a cualquier órgano semejante, cuando forma superiormente a modo de una boca abierta con sólo un labio

- Unilateral: dispuesto a un solo lado de un órgano

- Unilocular: con un solo lóculo o cavidad

- Uninervado/a: uninervio

- Uninerviado/a: uninervio

- Uninervio/a: con un solo nervio o con un solo nervio aparente

- Uniovulado/a: con un solo óvulo

- Unipaleáceo/a: de una sola palea o gluma

- Uníparo/a: que no produce más de una sola flor

- Unipétalo/a: monopétala/o

- Unipinnado/a: pinnado una sola vez

- Uníporo/a: con un solo poro, p.e. antera unípora

- Uniseriado/a: dispuesto en una sola serie o fila

- Unisexuado/a: unisexual

- Unisexual: de un solo sexo

- Unistaminado/a: con un solo estambre, monostémono

- Unistipulado/a: que solo tiene una estípula, en vez de dos, que es lo corriente

- Unitegumentado/a: con un solo tegumento

- Univalvo/a: que tiene una sola valva; como el folículo

- Uniyugado/a: en las hojas compuestas, la que se compone de una sola pareja de folíolos

- Uña: en algunas corolas dialipétalas, parte inferior y estrecha de un pétalo

- Unitégmico: que tiene un solo tegumento

- Urceolada/o: que tiene forma de olla u odre, es decir, en forma de recipiente con una abertura constreñida en la parte apical

- Urcéolo: tálamo en forma de copa de ciertas plantas

- Urente: ardiente, que causa escozor, tanto en la boca como en la piel

- Úrnula: urcéolo

- Urofilo: hoja prolongada en un apéndice caudatiforme, en una estalactacoca

- Urticante: que produce urticaria

- Utriculado/a: provisto de utrículos

- Utricular: perteneciente o relativo al utrículo

- Utrículo: vesícula o cavidad constituida por hojas o segmentos foliares. También, fruto monocárpico, seco y dehiscente. Pixidio unilocular

- Utriculoso/a: que tiene utrículos

- Uva: baya procedente de un ovario sincárpico y súpero. Se reserva el nombre de baya para las procedentes de un ovario ínfero

 

 

Bibliografía:

SANCHEZ DE LORENZO CÁCERES, J.M. (2010). Flora Ornamental Española. Ediciones Mundi-Prensa.

FONT QUER, P. (2020). Diccionario de Botánica. Editorial Península. Barcelona.

martes, 14 de diciembre de 2021

Cestas Navideñas Plantukis

 


Este año hemos decidido ponerle nombres a las cestas navideñas de Plantukis de pueblos que están despoblándose en la Comunitat Valenciana, de esta manera hacemos un guiño a como estamos abandonando nuestros pueblos  y raíces, centralizando todo en grandes urbes.

 

1. CASTELL DE CABRES

 El pueblo con menos habitantes de la Comunitat está en la comarca del Baix Maestrat, en la subcomarca de la Tinença de Benifassà. Cuenta con 17 vecinos (datos del INE de 2017). Son más que los 13-15 de 2013, pero 12 menos que en 1990. Se quedó despoblado en 1463 por la guerra entre Juan II de Aragón y Valencia y la oligarquía catalana. Pero fue repoblado posteriormente: en el año 1523 contaba con 175 habitantes y en el año 1900, con 416.


 16 € 


2. PALANQUES

Este pueblo de Els Ports, la comarca que encabeza Morella, ha perdido un habitante respecto a 2016 y cuenta con 34. A lo largo de la historia, según la web municipal, ha gozado de mayor población: 110 vecinos en el año 1511, un centenar justo en 1646, bajó a 70 en 1735 y tuvo sus máximos registros en 1850 y 1900 (268 y 249 habitantes). De todos modos, ha ganado población con respecto al año 1990, cuando contaba con 24 habitantes.


 Vendida 


3. SEMPERE 

 Este pueblo de la Vall d'Albaida es el menos poblado de la provincia de Valencia y, proporcionalmente, uno de los que más habitantes ha perdido 7 en un año, al pasar de 48 en 2016 a 41 en 2017. No obstante, en 1998 apenas contaba con 31 vecinos.


 15 € 

 

4. VILLORES

 Este municipio de Els Ports, norte de Castellón, ha ganado un 10 % de población entre 2016 y 2017, al pasar de 38 a 42 habitantes. Sin embargo, ha venido perdiendo progresivamente vecinos desde 1990, cuando contaba con 97. En el pasado fue un pueblo con mayor población:120 en el año 1646, 218 en 1859 y hasta 484 a principios del siglo XX (año 1910).


 Vendido  


5. FUENTE LA REINA

 Ha perdido tres vecinos entre 2016 y 2017, cuenta con 43 habitantes. En la comarca del Alto Mijares, en el interior sur de Castellón y limítrofe con Teruel, fue poblada por moriscos, expulsados en 1609, y llegó a contar con 533 almas en el año 1910. Desde entonces, comenzó una profunda despoblación, aunque esta situación empezó a recuperarse en el año 2000, cuando descendió a su mínimo (29 empadronados).


 22 € 


6. HERBÉS

 Otro pueblo de Els Ports. Perdió un habitante entre 2016 y 2017 hasta quedarse en 48. Llegó a contar con 743 vecinos en el año 1977.


 17 € 


7. TOLLOS

 El pueblo con menos habitantes de la provincia de Alicante se halla en la comarca del Comtat, a 25 km de Alcoy. Contaba en 2017 con 50 habitantes . Tras quedar despoblado, como muchos otros lugares, con la expulsión de los moriscos (1609) fue poco a poco repoblado: 9 'vecinos' (unos 41 habitantes) en 1713, 180 habitantes en 1794. Llegó a 354 en 1860.

 Vendido 


8. VALLAT

 Este municipio castellonense del Alto Mijares, situado junto al cauce del río. Logró ganar población entre 1990 (32 habitantes) y 2007 (71), pero ha vuelto a perderla: tenía 50 habitantes en 2017. La emigración a la Plana Baixa, por la industria cerámica, ha sido una de las causas de su reciente despoblación.



 Vendida 

 

9. FAMORCA

 Muy cerca de Tollos, en el Comtat, están Famorca y sus 57 empadronados. En 1602 contaba con 26 hogares (unos 117 habitantes). Contaba con 204 almas en el Diccionario de Madoz (1850), y sufre desde entonces una progresiva despoblación, acentuada a partir de la década de 1960, cuando aún contaba con 186 habitantes.


 32 € 

 

10. TORRALBA DEL PINAR 

Este pueblo del Alto Mijares, en la vertiente norte de la sierra de Espadán y a 27 km de Onda por carretera, perdió 9 habitantes entre 2016 (66) y 2017 (57). Otro de los lugares afectado por la expulsión de los moriscos. En época reciente contó con 72 empadronados en 1990 y su despoblación se ha acelerado a partir del año 2002 (81 habitantes).


 17 € 


11. VILLANUEVA DE VIVER

 Ha ganado un habitante entre 2016 y 2017. Cuenta con 61, uno menos que los municipios de Villamalur, Sacañet y la Puebla de San Miguel. Villanueva de Viver, en la comarca del Alto Mijares, limita con Teruel. Desde los años 2000 (con 79 vecinos) y 2012 (con 77), ha perdido habitantes. En 1990 tenía registrados 129. Y se sabe que alojó un asentamiento íbero.


 18 € 


12. PUEBLA DE SAN MIGUEL 

Este municipio, el más despoblado del Rincón de Ademuz, contaba con 62 vecinos empadronados en 2017, dos menos que el año anterior. Se convirtió en villa en 1765, al separarse de Ademuz, y en 1797 contaba con 120 habitantes; y 107 en el año 2007.


 22€ 


13. VALLIBONA 

Limítrofe con Castell de Cabres y la Pobla de Benifassà e independizado de Morella en 1691, Vallibona es el 19.º municipio con menos población de la Comunitat. Tras perder cuatro habitantes en un año, contaba en 2017 con 77. En el año 1900 llegó a tener 1.808 habitantes, y hasta 1.133 en 1950. A finales de esa década comenzó una fuerte emigración hacia zonas industriales. Y así, en 1994 tenía 104 almas, y 98 en 2007.


 31 € 


14. CARRÍCOLA

En la Vall d'Albaida, Carrícola es uno de los cuatro pueblos de Valencia por debajo del centenar de habitantes. Cuenta con 95, sin variación en los datos del INE de 2016 y 2017. Está más poblado que en 1990, cuando tenía 71 vecinos, pero mucho menos que en siglos anteriores.


 Vendida 


15. LLOCNOU DE LA CORONA

Es el municipio de la Comunitat con menos de 120 habitantes más próximo a Valencia. Se sitúa junto a Sedaví, a escasos 3 km del término municipal de la capital por la V-31 y a 7,4 km del centro. Fue un convento fundado en 1676 en el término de Alfafar, municipio del que se independizó a principios del XIX. Madoz reflejó sus 215 almas en 1850 y en 1877 contaba 264. En 2005 apenas contaba con 79 habitantes, en los últimos años ha sido habitado por alrededor de 130 personas, hasta caer a 116 en el 2016.


 Vendida 


16. SEGART 

Este pueblo del Camp de Morvedre, en plena sierra Calderona, no tuvo mucha población (alrededor de 100 personas) entre los siglos XVI y XVIII, a excepción del momento anterior a la expulsión de los moriscos: 160 almas en 1609. Tras separarse de Albalat dels Tarongers (1844) llegó a su máximo de 263 habitantes en 1860. Actualmente tiene 158 habitantes y ha ganado con respecto al año 2010 (134), pero perdido en comparación al año 2000 (212). Está a 14 km de Sagunto y a 13 km de Serra, pasando por el conocido mirador del Garbí.


 27 € 

 

17. EL TORO

Pueblo del Alto Palancia pegado a Teruel y Barracas (último municipio castellonense por la A-23 hacia Zaragoza) que contaba con 336 habitantes en el año 2000 y 253 en 2017. Entre los años 1900 y 1920 sumaba alrededor de 1.180 habitantes.


 8 € 

 

Si estáis interesados en alguna de nuestras cestas poneros en contacto con Plantukis por WhatsApp al 653340012. Se irá actualizando, indicando las que ya estén vendidas. Esperamos de corazón que os encanten.


sábado, 4 de diciembre de 2021

Caléndula

 

Calendula

 


• Nombres comunes: caléndula o margarita

• Etimología: nombre genérico que podría derivar del término latino calendae, que significa calendario, aludiendo a la fotoclinia de sus flores

• Taxonomía: descrita por Carl von Linnaeus y publicada en Species Plantarum 2: 921. 1753

• Familia: Asteráceas

• Especie tipo: Calendula officinalis L. Comprende unas 12-20 especies descritas

• Origen geográfico: región mediterránea y Asia menor

• Planta: hierba de escasa altura, de unos 40-50 cm, de tallos erectos y ramificados desde la base formando densas matas; con hojas lanceoladas, simples, ligeramente pubescentes, de entre 5 y 20 cm de largo. Las flores son discoidales, amarillas a naranja intenso, y muy vistosas

 


FLOR CORTADA

 

• Tipo: anual pero en España se cultiva como una bianual a pleno sol y también todo el año

• Época de siembra: tradicionalmente de Agosto a Noviembre, y todo el año en invernadero. La siembra suele hacerse directamente al terreno en líneas a chorrillo a 40 cm entre ellas. Germina en 10-12 días

• Época de floración: al exterior a partir de Diciembre y en invernadero a partir de los 3 meses después de la siembra.

• Consejos: muy popular como planta ornamental para arriates en jardines y macetas. En algunas especies, los pétalos florales y las hojas tiernas son comestibles, y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos por su intenso color

• Variedades: GOLDEN PRINCE, amarilla, de flores muy dobles y porte erecto, para invernadero y exterior. Altura 70 cm. ORANGE PRINCE, naranja tradicional.CENTRO VERDE, en naranja o amarillo oro con un gran centro verde. La flor es muy grande. Altura 60 cm

• Soporte informativo: la etimología, distribución y parte descriptiva se ha obtenido de la wikipedia. La especie tipo y la taxonomía se ha obtenido de Tropicos. La parte de épocas como variedades de flor cortada y consejos se han obtenido de coproa

• Soporte fotográfico: ambas se han obtenido de Spark Post

miércoles, 1 de diciembre de 2021

LA SETA DEL FIN DEL MUNDO

 

Matsutake es el hongo más valioso del mundo y una maleza que crece en los bosques alterados por los humanos en todo el hemisferio norte. A través de su capacidad para nutrir árboles, matsutake ayuda a que los bosques crezcan en lugares desalentadores. También es un manjar comestible en Japón, donde a veces tiene precios astronómicos.

 

LA SETA DEL FIN DEL MUNDO

ANNA LOWENHAUPT TSING

CAPITAN SWING

2021

 


En todas sus contradicciones, matsutake ofrece información sobre áreas mucho más allá de los hongos y aborda una pregunta crucial: ¿qué cosas se las arreglan para vivir en las ruinas que hemos creado? Una historia de diversidad dentro de nuestros dañados ecosistemas y paisajes, ‘El hongo del fin del mundo’ sigue una de las cadenas de materias primas más extrañas de nuestro tiempo para explorar los rincones inesperados del capitalismo. En el libro somos testigos de los mundos variados y peculiares del comercio de matsutake: los mundos de los gourmets japoneses, los comerciantes capitalistas, los luchadores de la jungla Hmong, los bosques industriales, los pastores de cabras chinos Yi, los guías de naturaleza finlandeses y muchos más. Estos compañeros también nos dirigen hacia las ecologías de los hongos y las historias de los bosques para comprender mejor la promesa de la convivencia en una época de destrucción humana masiva. Al investigar uno de los hongos más buscados del mundo, ‘El hongo del fin del mundo’ presenta un estudio original de la relación entre la destrucción capitalista y la supervivencia colaborativa dentro de paisajes de múltiples especies, el requisito previo para continuar la vida en la tierra.


Si estas interesada/o en este libro, entrar en su editorial CAPITAN SWING, o bien en LA CASA DEL LIBRO.


Sobre la autora

Antropóloga estadounidense, es profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Santa Cruz. En 2018, recibió la Huxley Memorial Medal del Real Instituto Antropológico. Tsing estudió en la Universidad de Yale y completó su maestría y su doctorado en la Universidad de Stanford. Trabajó como profesora asistente visitante en la Universidad de Colorado entre 1984 y 1986, y como profesora asistente en la Universidad de Massachusetts entre 1986 y 1989. Ha contribuido y escrito varios artículos y libros sobre una amplia gama de temas antropológicos, es autora de los libros In the Realm of the Diamond Queen (1993), Friction (2005) y La seta del fin del mundo (2015). También e coeditado numerosos volúmenes, el último de ellos con Carol Gluck: Words in Motion: Towards a Global Lexicon (2009). En 2010 recibió una beca Guggenheim y en 2013 la cátedra Niels Bohr en la Universidad de Aarhus (Dinamarca) por su contribución al trabajo interdisciplinario en los campos de las humanidades, las ciencias naturales, las ciencias sociales y las artes. Actualmente está desarrollando un programa transdisciplinario para explorar el Antropoceno. Tsing es también directora de AURA: Aarhus University Research on the Anthropocene en la Universidad de Aarhus. El proyecto fue financiado por la Fundación Nacional de Investigación Danesa por un período de cinco años, hasta 2018.