Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Agaváceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agaváceas. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2017

Yucca elephantipes

Yucca elephantipes Regel

· Nombres comunes: yuca pie de elefante, Izote
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Agaváceas
· Origen geográfico: México, Guatemala



· Planta: de porte arbóreo, generalmente con varios troncos que nacen desde una base frecuentemente muy ensanchada, de hasta 10 m de altura, delgados, densamente ramificados en la parte superior. Tallo leñoso y ramificado. En la extremidad de las ramificaciones se disponen ramilletes de hojas
· Hojas: de 50-100 cm de longitud por 5-7 cm de anchura, rígidas, acintadas, extendidas, planas o ligeramente cóncavo-convexas, lisas, de color verde oscuro brillante, algunas veces rugosas en el dorso; margen finamente denticulado, no fibroso; no pungentes, arqueadas hacia afuera y más carnosas que la especie Yuca aloifolia, especialmente al nivel del ápice
· Inflorescencia: escapo corto, panícula erecta, sobresale en tres cuartas partes del follaje, densa, glabra
· Flores: globosa, segmentos del perianto ovales de 3-3´5 cm de longitud por 1´5-2 cm de anchura, los externos algo más anchos que los internos; filamento de 0´8-1´0 cm de longitud, ovario sésil oblongo
· Floración: en verano aunque difícilmente en una maceta
· Fruto: oblongo-ovoide, de 7-8 cm de longitud por 4´5 de diámetro
· Semilla: de 8 x 10 mm



· Variedades: 'Variegata', con el borde de las hojas orlados de color blanco crema
· Longevidad: hasta 15 años, en maceta, en casa
· Temperatura: puede vivir a temperatura ambiente durante todo el año sin ningún reposo; sin embargo, si la luz que recibe en invierno es insuficiente se recomienda mantener durante un cierto tiempo en locales a 10-15 ºC a fin de que experimente un descanso vegetativo
· Exposición: luz intensa y recibir al menos 3 horas diarias de sol directo
· Suelo y sustrato: mezcla formada por mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: suministro de abono en riego, cada 15 días, durante todo el período vegetativo. Se puede aplicar mediante abono de granulado de liberación lenta ya que tiene mayor eficiencia en el uso de los nutrientes en comparación con los abonos solubles, ya que su disponibilidad se extiende durante un largo período de tiempo
· Humedad ambiente: resiste el aire seco y en verano se recomienda situarla al aire libre y al sol. Una vez por semana pulverizarla para refrescarla y quitarle el polvo
· Riego: En el período vegetativo abundante, pero evitar estancamiento de agua. Si realiza reposo invernal hay que evitar que el sustrato se seque por completo. No emplear agua calcárea
· Propagación: se separan brotes laterales de la planta madre, en primavera, que se ponen a enraizar en un sustrato para esquejes
· Plagas y enfermedades más frecuentes: muy resistente al ataque de parásitos
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera sólo si las raíces han ocupado por completo todo el espacio disponible, hasta la utilización de contenedores de 35 cm
· Vídeo: como en otras ocasiones recurrimos a los vídeos de nuestro apreciado amigo de la www.riomoros.com que nos cede sus vídeos para poder disfrutar y apreciar mejor los detalles explicados en la ficha



  · Historia: Introducida en Europa por Schiede en 1828, siendo citada en el Jardín Botánico de Ehrenberg en 1850. Engelmann realizó la descripción de la floración a partir de un ejemplar de Kew en 1871. En el curso de su viaje a Italia, este autor indica que en el Jardín Botánico de Roma existía una de la plantas mayores de Europa, con 5´5 m de altura. En España cultivada desde al menos finales del siglo XIX, observamos un ejemplar, probablemente de esta especie en una obra del pintor valenciano Ignacio Pinazo, de 1889, perteneciente al Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias Gonzalez Martí (Valencia)


lunes, 6 de febrero de 2017

Sansevieria stuckyi

Sansevieria stuckyi God.-Leb.

· Nombres comunes: sanseviera
· Sinónimos más frecuentes: Acyntha stuckyi (God.-Leb.) Chiov., Sansevieria andradae God.-Leb.
· Familia: Dracaenáceas/Agaváceas
· Origen geográfico: Mozambique



· Planta: especie con rizoma de 2-3,5 cm de grueso. Acaulescente
· Hojas: erectas, en grupos de 3-4 en cada brote, dísticas, cilíndricas o bien ligeramente comprimidas, de 60-150 x 2-3 cm, estrechándose gradualmente hacia el ápice, que es duro, blanquecino, con una punta de 4-6 mm de longitud; verdes, con bandas transversales más oscuras que alternan con otras más claras, especialmente de jóvenes, carecen de canal y están recorridas longitudinalmente por líneas impresas de color verde oscuro
· Flores: inflorescencia espiciforme, simple, de 35-75 cm de longitud, sobre un escapo de 60-90 cm de longitud; brácteas ovado-lanceoladas, de 4-10 mm de longitud; flores en fascículos de 5-6, blancas con tintes rosados; perianto con el tubo de 1,7-2,5 cm de longitud y 6 lóbulos lineares, obtusos, enrollados, de 1,7-1,9 cm de longitud; estambres muy exertos
· Floración: primavera-verano
· Longevidad: varios decenios
· Temperatura: debe mantenerse entre 18-27 ºC durante todo el año, con mínimas invernales de 10 ºC, aunque sobrevive también a 6-7 ºC. a condición que el sustrato esté seco
· Exposición: prefiere luz intensa y sol directo, aunque también puede vivir en ambientes escasamente iluminados, pero por poco tiempo, pues de lo contrario se detiene el crecimiento. Los cambios entre zonas soleadas y sombrías se debe realizar gradualmente
· Suelo y sustrato: formada por una parte de mantillo, una de turba y dos de arena. Drenar adecuadamente la maceta
· Abonado: debe de ser escaso; un fertilizante líquido suministrado una vez al mes, en primavera-verano, resulta suficiente
· Humedad ambiente: sin la menor importancia, soporta ambientes secos
· Riego: moderado, ya que las raíces se pudren fácilmente, en particular en invierno, dejando que se seque a menos de la mitad del sustrato antes de aportar un nuevo riego. Evitar que el agua se estanque en la roseta
· Propagación: a través de dos métodos distintos; mediante división del rizoma o bien por separación de brotes laterales; ambos procedimientos deben realizarse entre mitad de la primavera hasta mitad de verano. En el primer caso se arranca el ejemplar y con un cuchillo afilado se corta en 2-3 secciones, provistas cada una de ellas de algunas hojas, incluso una roseta, y también raíces. Cada uno de estos fragmentos se planta en el sustrato de cultivo. Si el fragmento contiene pocas raíces, se planta en una mezcla húmeda de turba y arena a partes iguales y, una vez reforzado el sistema radical, se planta en una mezcla definitiva. El segundo de los métodos consiste en separar de la planta madre los brotes basales, para plantarlos a continuación en mantillo normal si poseen raíces o bien en mezcla de turba y arena a partes iguales si carecen de ellas, para trasplantarlos definitivamente a la mezcla normal de cultivo una vez formadas. Estas plantas también pueden propagarse a través de esqueje foliar, aunque esta técnica no es aplicable a las especies cuyas hojas están orladas de amarillo, puesto que de hacerlo así se producen hojas verdes
· Plagas y enfermedades más frecuentes: curcoliónidos, que roen el borde foliar
· Otras recomendaciones: los trasplantes son poco frecuentes sólo cuando las raíces han ocupado toda la maceta


martes, 11 de octubre de 2016

Cordyline. Género, información y vídeo


Cordyline es un género de unas 15 especies de monocotiledóneas leñosas fanerógamas clasificadas en Asparagáceas o alternativamente en la familia segregante de las Laxmanniaceae, en el sistema Angiosperm Phylogeny Group, pero colocada por el sistema APG II (2003) en las Agavaceae, que es el que hemos tomado como referencia en Plantukis. Género nativo de la región del océano Pacífico occidental, desde Nueva Zelanda, este de Australia, sudeste de Asia, Polinesia y Hawaii.

Plantas policárpicas, arborescentes o sufrútices epífitas, escasamente ramificadas; tallos leñosos con cicatrices foliares persistentes. Hojas enteras, coriáceas o rígidas, agregadas en la punta de las ramas, inermes, la base amplexicaule, con frecuencia abruptamente contraída en un pecíolo acanalado. Inflorescencia una panícula. Flores bisexuales, verdosas, amarillentas o rosáceas, cortamente pediceladas o sésiles; tépalos unidos basalmente en un tubo corto o largo, los lobos más o menos iguales; estambres insertados cerca de la parte superior del tubo; ovario súpero, 3-locular, glabro, los óvulos (2-)4-20 por lóculo, en 2 series. Fruto una baya globosa, suculenta; semillas numerosas, comprimidas, negras.

En Plantukis hemos desarrollado algunas fichas de las especies de este género como puede ser:



Yucca. Género, información y vídeo



Las yucas son plantas suculentas del género Yucca, compuesto por unas 50 especies de la familia Agaváceas nativas de Norte y Centroamérica características por sus rosetas de hojas con forma de espalda y por su racimo de flores blancas. No debe confundirse con la yuca o mandioca comestible 

Son plantas policárpicas, arrosetadas, arborescentes, arbustivas o herbáceas, terrestres o epífitas. Hojas agrupadas en las puntas de las ramas, linear-lanceoladas, rígidas, planas o convexas; ápice por lo general espinoso; márgenes enteros, fibrosos o denticulados. Inflorescencia una panícula erecta o péndula. Flores bisexuales, blancas o blanquecinas, campanuladas o globosas; tépalos libres o ligeramente unidos cerca de la base; estambres hipóginos, erectos, más cortos que el perianto, los filamentos robustos, las anteras pequeñas, basifijas, sésiles; ovario súpero, sésil, 3-locular, a veces por aborción de uno imperfectamente 2-loculados, los óvulos numerosos; estilo columnar corto, dividido hacia el final en 3 lobos estigmáticos. Fruto indehiscente, carnoso, pulposo o esponjoso, o una cápsula seca dehiscente; semillas fuertemente comprimidas, negras.



Desde Plantukis hemos desarrollados las fichas de alguna de sus especies en el caso de que estuvierais interesados como pueden ser :





lunes, 10 de octubre de 2016

Agave. Género, información y vídeo.








Al género Agave pertenecen plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavácea, conocidas con varios nombres comunes como agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal.
 Su centro de origen está es una planta verde y morada en México, los grupos humanos originarios de esta región aprovecharon esta planta desde hace por lo menos diez mil años; además de usarlos por sus fibras o por el aguamiel, obtenían de ellos el mexcalli, un maguey cocido con altas concentraciones de azúcares, aunque actualmente se distribuyen desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Se reconocen más de 300 especies pertenecientes a este género con una gran diversidad en cuanto a formas, tamaños, colores y estrategias de vida. Se calcula que el género surgió hace unos 12 millones de años.

Estas plantas forman una gran roseta de hojas gruesas y carnosas, generalmente terminadas en una afilada aguja en el ápice, arregladas en espiral alrededor de un tallo corto, en cuyos bordes hay espinas marginales y una terminal en el ápice. El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas aparentan surgir de la raíz.
Los agaves requieren un clima semiseco con temperatura promedio de 22 °C, generalmente a una altitud entre 1500 y 2000 msnm. Las condiciones del suelo: arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados del basalto y con presencia de hierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposición al sol, y no debe haber más de 100 días nublados al año y preferentemente solo 65.
La multiplicación se puede dar por semilla o bulbillo o más eficientemente mediante rizomas, es decir, trasplantando los hijuelos que brotan de la raíz de la planta. Al alcanzar una altura de 50 cm, y cuando el corazón tiene unos 15 cm, se desprenden de la planta madre. La edad óptima de un agave para reproducirse es entre los 3 y los 5 años, y puede dar anualmente entre uno y dos hijuelos. Una vez separados los hijuelos de la madre, se procede a la plantación precisamente antes de la época de lluvias; la nueva planta debe quedar asentada y enterrada en un 75 % de su volumen. Sin embargo, hay que considerar que, al ser el hijuelo una copia idéntica de la planta madre, el uso extensivo de este método puede poner en riesgo la importante diversidad genética de estas plantas, tal y como sucedió en el caso del tequila (un tipo de mezcal),  ya que las plantaciones de Agave tequilana han perdido prácticamente toda su diversidad.
Su crecimiento es muy lento, la maduración demora de 8 a 10 años, florecen solo una vez y emiten un largo tallo de casi 10 m de altura (ramificado o no) que nace del centro de la roseta, con numerosos grupos de flores tubulares. La planta muere tras desarrollar el fruto, pero por lo general produce retoños en su base.
Si quieres obtener más información de este género entra aquí. Y si deseas desarrollar más la información sobre alguna de sus especies desde Plantukis  os proporcionamos las siguientes:

martes, 12 de julio de 2016

Cordyline indivisa

Cordyline indivisa (G.Forst.) Endl.

· Nombres comunes: drácena indivisa, cordiline, drácena, palmera de hierba
· Sinónimos más frecuentes: Dracaena indivisa G.Forst., Charlwoodia indivisa (G.Forst.) G.Don, Cordyline hookeri Kirk.
· Familia: Agaveáceas
· Origen geográfico: Nueva Zelanda



· Planta: crece como pequeño árbol cercano a las dracenas, parecido a una palmera, pero en una maceta sólo alcanza de 0’9-1,2 m de altura. Perenne, vigorosa y de desarrollo rápido. Tronco erecto, que en estado natural alcanza 8- 10 m como máximo. Tras la floración, el tronco se divide en varias ramas, que forman una ancha copa
· Hojas: de color verde oscuro y opaco, azulado por la cara inferior, de 70-150 cm de longitud y hasta algo más de 10 cm de diámetro, nerviación mediana de color rojo anaranjado y numerosas otras nerviaciones secundarias contiguas a la principal
· Flores: largas mazorcas blanco crema
· Floración: a los 8-10 años, en primavera-verano, en general las flores no tiene lugar en los ejemplares de interior
· Fruto: baya globosa y blanquecina en la madurez
· Longevidad: en casa, de 3-5 años
· Temperatura: la idónea de temperaturas medias propias de las viviendas, 18-24 ºC. La mínima invernal ha de ser de 12 ºC
· Exposición: sol y semisombra. En verano agradece protegerse de los rayos directos del sol
· Suelo y sustrato: prefiere tierra algo ácida
· Abonado: quincenalmente
· Humedad ambiente: alto grado de humedad ambiente, por lo que requiere colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces. Nebulizar periódicamente las hojas. Favorece su humedad estar acompañada de otras plantas
· Riego: en verano, no demasiado abundante. El resto del año, cada dos semanas, con fertilizante líquido si está en maceta
· Propagación: es fácil renovar las plantas ya envejecidas o excesivamente desarrollada. Se corta la parte extrema del tallo y se usa como estaca. Al plantarla, se atan las hojas alrededor del tallo. Tarda entre 2-3 meses en arraigar. Durante ese espacio hay que mantener el sustrato ligeramente húmedo y la temperatura media, de 16-20 ºC.
· Plagas y enfermedades más frecuentes: vigilar las cochinillas algodonosas
· Otras recomendaciones: evitar las corrientes de aire. Trasplantar a final del invierno, cada 2-3 años



jueves, 31 de marzo de 2016

Sansevieria ehrenbergii

Sansevieria ehrenbergii Schweinf. ex Baker

· Nombres comunes: sansevieria azul
· Sinónimos más frecuentes: Acyntha ehrenbergii (Schweinf. ex Baker) Kuntze, Dracaena hanningtonii Baker, Sanseverinia rorida Lanza
· Familia: Dracaenáceas/Agaváceas
· Origen geográfico: Yemen, Etiopía, Eritrea, Kenya, Somalia, Sudán y Tanzania

· Planta:  con rizoma de hasta 3 cm de grosor, de hojas suculentas.  Acaulescente o con tallos de hasta 25 cm de altura
· Hojas: erectas o extendidas, en grupos de 5-9 en cada brote, forma una roseta; dísticas, subcilíndricas, comprimidas lateralmente, de 75-180 x 3-4 cm, acanaladas a todo lo largo por una cara y con 5-9 surcos longitudinales, estrechándose abruptamente hacia el ápice en una punta dura y espinescente, de color verde oscuro, de 7-20 mm de longitud. De color verde oscuro, con surcos longitudinales más oscuros y carentes de bandas transversales más claras; márgenes castaño-rojizos, con borde membranáceo blanco
· Flores: inflorescencias en racimos paniculiformes sobre un largo pedúnculo, alcanza 1,5-2 m de altura; brácteas diminutas, deltoides, membranáceas; flores en fascículos de 4-7, en general blancas; perianto con el tubo de 5-6 mm de longitud y 6 lóbulos lineares, obtusos, de 7-12 mm de longitud; estambres tan largos como los tépalos
· Floración: primavera-verano
· Longevidad: varios decenios
· Temperatura: debe mantenerse entre 18-27 ºC durante todo el año, con mínimas invernales de 10 ºC, aunque sobrevive también a 6-7 ºC. a condición que el sustrato esté seco
· Exposición: prefiere luz intensa y sol directo, aunque también puede vivir en ambientes escasamente iluminados, pero por poco tiempo, pues de lo contrario se detiene el crecimiento. Los cambios entre zonas soleadas y sombrías se debe realizar gradualmente
· Suelo y sustrato: formada por una parte de mantillo, una de turba y dos de arena. Drenar adecuadamente la maceta
· Abonado: debe de ser escaso; un fertilizante líquido suministrado una vez al mes, en primavera-verano, resulta suficiente
· Humedad ambiente: sin la menor importancia, soporta ambientes secos
· Riego: moderado, ya que las raíces se pudren fácilmente, en particular en invierno, dejando que se seque a menos de la mitad del sustrato antes de aportar un nuevo riego. Evitar que el agua se estanque en la roseta
· Propagación: a través de dos métodos distintos; mediante división del rizoma o bien por separación de brotes laterales; ambos procedimientos deben realizarse entre mayo y agosto. En el primer caso se arranca el ejemplar y con un cuchillo afilado se corta en 2-3 secciones, provistas cada una de ellas de algunas hojas, incluso una roseta, y también raíces. Cada uno de estos fragmentos se planta en el sustrato de cultivo. Si el fragmento contiene pocas raíces, se planta en una mezcla húmeda de turba y arena a partes iguales y, una vez reforzado el sistema radical, se planta en una mezcla definitiva. El segundo de los métodos consiste en separar de la planta madre los brotes basales, para plantarlos a continuación en mantillo normal si poseen raíces o bien en mezcla de turba y arena a partes iguales si carecen de ellas, para trasplantarlos definitivamente a la mezcla normal de cultivo una vez formadas. Estas plantas también pueden propagarse a través de esqueje foliar, aunque esta técnica no es aplicable a las especies cuyas hojas están orladas de amarillo, puesto que de hacerlo así se producen hojas verdes
· Plagas y enfermedades más frecuentes: curcoliónidos, que roen el borde foliar
· Otras recomendaciones: los trasplantes son poco frecuentes sólo cuando las raíces han ocupado toda la maceta



miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cordyline australis

Cordyline australis (G.Forst.) Endl.

· Nombres comunes: cordiline, drácena, árbol repollo
· Sinónimos más frecuentes: Dracaena australis G.Forst., Charlwoodia australis (G.Forst.) G.Don, Cordyline forsteri F.Muell.
· Familia: Agaveáceas
· Origen geográfico: Nueva Zelanda

· Planta: se desarrolla como pequeño árbol en su país de origen cercano a las dracenas. En interior alcanza 60-90 cm de altura y 45-60 cm de diámetro. Perennifolio y poco ramificado
· Hojas: verdes, lanceoladas o acintadas, de 60-90 cm de longitud y 5 cm de diámetro, arqueadas y reunidas en grupos compactos dispuestos en una densa roseta encima del tallo. Las inferiores al envejecer, se pierden y el tallo queda desnudo. Posee una variedad de hojas purpureas
· Flores: las plantas adultas, de 8-10 años, cultivadas al aire libre en zonas de clima cálido suelen producir grandes espigas plumosas con flores perfumadas de color blanco cremosas. La producción de flores no tiene lugar en los ejemplares de interior
· Floración: en primavera-verano
· Fruto: baya globosa y blanquecina en la madurez
· Variedades: 'Aureo-striata', bandas longitudinales de color amarillo crema en las hojas; 'Cuprea', con hojas de color marrón rojizo o cobrizo; 'Atropurpurea', con la base de las hojas y el nervio central purpúreos; 'Veitchii', con la base de las hojas y el nervio central de color carmesí; 'Doucetii', con hojas más estrechas variegadas de crema y con los márgenes rosados
· Longevidad: en casa, de 3-5 años
· Temperatura: crece óptimamente a 20-25 ºC, por debajo de 16 ºC, si la humedad relativa oscila mucho entre el día y la noche, ocasionan problemas fisiológicos que a veces se confunden con ataque de hongos. Por encima de 30 ºC también surgen problemas
· Exposición: intensa, incluso solar directa todo el año, evitar luz de mediodía en verano
· Suelo y sustrato: bien drenado y fértil, para poder airearlo se le puede añadir cortezas, bolas de poliuretano o similares. Como sustrato una mezcla de mantillo, turba y arena a partes iguales. El pH debe de mantenerse entre 6,5-7
· Abonado: quincenalmente entre mitad de la primavera hasta final del verano a razón de 150 ppm de un abono de equilibrio 3:1:2. Hay que vigilar las fuentes de fosforo, que puedan estar contaminadas de flúor
· Humedad ambiente: rociar una vez al día, sobre todo en invierno, debido a la calefacción
· Riego: durante el verano debe regarse abundantemente, mientras que en el período de reposo invernal sólo hay que procurar que el sustrato de cultivo no se seque del todo
· Propagación: A principios de la primavera se separa los brotes basales o apicales y se plantan en una mezcla húmeda a base de turba y arena gruesa a partes iguales. Se mantiene a 18 ºC, o bien se envuelve con bolsas de plástico, en ambiente luminoso pero no al sol. Una vez formado el brote, se descubre la maceta y se inicia un abono mensual; al cabo de 5-6 meses se trasplanta a la mezcla de cultivo definitiva. Puede multiplicarse también a base de esquejes obtenidos a partir de viejos tallos, de 7-8 cm de longitud. Y también mediante semilla, en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: a veces ataques de cóccidos. Pulgones, araña roja
· Otras recomendaciones: evitar corrientes de aire. Trasplantar a final del invierno o primeros días de la primavera, cada 2-3 años


jueves, 3 de septiembre de 2015

Yucca thompsoniana

Yucca thompsoniana Trel.


· Nombres comunes: palmilla
· Sinónimos más frecuentes: Yucca rostrata var. integra Trel.
· Familia: Agaváceas
· Origen geográfico: sur de EE.UU y México
· Planta: arbolillo de follaje perenne, coriáceo y rígido. Tallo leñoso y poco ramificado
· Hojas: de 45 x 0,7 cm, flexibles, con margen escarioso, dentado, amarillento
· Flores: inflorescencia de 1,5 m de altura, con flores de 6 cm de longitud, de color blanco o crema con tintes verdosos cerca de la base
· Floración: en verano, aunque difícilmente en una maceta
· Longevidad: hasta 15 años, en maceta, en casa
· Temperatura: puede vivir a temperatura ambiente durante todo el año sin ningún reposo; sin embargo, si la luz que recibe en invierno es insuficiente se recomienda mantener durante un cierto tiempo en locales a 10-15 ºC a fin de que experimente un descanso vegetativo
· Exposición: luz intensa y recibir al menos 3 horas diarias de sol directo
· Suelo y sustrato: mezcla formada por mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: suministro de abono en riego, cada 15 días, durante todo el período vegetativo. Se puede aplicar mediante abono de granulado de liberación lenta ya que tiene mayor eficiencia en el uso de los nutrientes en comparación con los abonos solubles, ya que su disponibilidad se extiende durante un largo período de tiempo
· Humedad ambiente: resiste el aire seco y en verano se recomienda situarla al aire libre y al sol. Una vez por semana pulverizarla para refrescarla y quitarle el polvo
· Riego: En el período vegetativo abundante, pero evitar estancamiento de agua. Si realiza reposo invernal hay que evitar que el sustrato se seque por completo. No emplear agua calcárea
· Propagación: se separan en primavera los posibles brotes laterales que la planta pueda producir y se planta en un sustrato para esquejes; al año siguiente puede trasplantarse al sustrato definitivo de cultivo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: muy resistente al ataque de parásitos
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera sólo si las raíces han ocupado por completo todo el espacio disponible, hasta la utilización de contenedores de 35 cm