Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

Mostrando entradas con la etiqueta Rubiáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubiáceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2016

Manettia paraguariensis

Manettia paraguariensis Chodat

· Nombres comunes: manetia
· Sinónimos más frecuentes: Manettia inflata Sprague
· Familia: Rubiáceas
· Origen geográfico: Uruguay, Paraguay



· Planta: trepadora herbácea, perennifolia, pueden alcanzar 3,5 m de longitud. Se enrollan a los soportes
· Hojas: opuestas y decusadas, de márgenes enteros, de ovadas a lanceoladas de 5 cm de longitud, de color verde claro
· Flores: tubulares, de 2,5-3,5 cm de longitud, cubiertas de apretado tomento, que se disponen en las axilas de las hojas sostenidas por largos pedúnculos. Cada flor dispone de un cáliz verde con 5 sépalos curvados hacia el exterior; la corola es roja, con el extremo amarillo subido
· Floración: desde el inicio de la primavera hasta el inicio del otoño
· Fruto: cápsula que contiene semillas aladas
· Longevidad: un verano, en casa; 3 años, en un invernadero
· Temperatura: en el período de desarrollo debe de mantenerse a temperatura ambiente; en invierno vive a temperatura de 13-15 ºC
· Exposición: emplazamiento iluminado, aunque rechaza los rayos directos del sol
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por una parte de mantillo orgánico, una de turba y una de arena. Buen drenaje
· Abonado: durante primavera y otoño hay que aplicar quincenalmente abono en riego; o bien añadir en una sola ocasión durante toda la temporada abono granulado de liberación lenta
· Humedad ambiente: vaporizar el follaje cada 2-3 días en el invierno si supera los 12 ºC
· Riego: Abundantes durante el período vegetativo, así que el sustrato esté siempre húmedo pero sin estancamientos de agua; en la época de reposo hay que evitar que el sustrato se seque



· Propagación: mediante esquejes apicales obtenidos en primavera-verano a partir de tallos no floríferos. Cada esqueje de 10 cm se obtiene por debajo de un nudo y se planta junto a otros dos en una maceta llena de turba y arena a partes iguales. A continuación se humedece el sustrato, se coloca dentro de una bolsa de plástico y se incuba a luz intensa aunque tamizada. Una vez desarrolladas las raíces, se retira la cubierta de plástico, se riega moderadamente y se abona quincenalmente. Cuando las raíces afloran se debe trasplantar a la mezcla definitiva
· Plagas y enfermedades más frecuentes: áfidos
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera o incluso más a menudo en caso de que las raíces afloren en la superficie de la maceta, hasta utilizar contenedores de 25 cm. Si es necesario para un adecuado control del desarrollo de la planta, puede podarse en primavera

sábado, 17 de septiembre de 2016

Hoffmannia refulgens

Hoffmannia refulgens (Hook.) Hemsl.

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Ohigginsia refulgens Hook., Campylobotrys pyrophylla Linden
· Familia: Rubiáceas
· Origen geográfico: Chiapas (México)



· Planta: vivaz herbácea, en forma de mata, perennifolia. Resulta ser más baja que la Hoffmania ghiesbreghtii, de 40 cm como máximo que la hace más compacta. Tallo cuadrangular y alado
· Hojas: aterciopeladas, alveoladas, marcadamente ovadas con una longitud de 20-30 cm. De color cobrizo con reflejos metálicos casi iridiscentes, tienen nervios claros muy evidentes y márgenes rojos, envés es de color rojizo.
· Flores: muy poco pedunculadas. Rojo pálido
· Floración: muy poco frecuente en interiores
· Longevidad: algunos meses en casa
· Temperatura: planta muy sensible al frío que requiere un mínimo de 18 ºC. todo el año
· Exposición: ideal para una habitación oscura
· Suelo y sustrato: mezcla en tres partes iguales de mantillo de hojas, de tierra de brezo fibrosa y de turba rubia.
· Abonado: desde mitad de la primavera hasta final del verano, quincenalmente un abono en riego
· Humedad ambiente: es la clave del éxito, pero no vaporizar el follaje. Lo adecuado es una vitrina para orquídeas o un invernadero caliente.
· Riego: semanal, con agua sin cal.
· Propagación: por esquejes de tallo, en verano; difícil.
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja y trips.
· Otras recomendaciones: Trasplantar cada año en primavera. Pinzar el extremo de los nuevos brotes para favorecer un porte más frondoso.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Gardenia thunbergia

Gardenia thunbergia Thunb.

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Genipa thunbergia (Thunb.) Baill., Gardenia appendiculata Stokes, Warneria thunbergia (Thunb.) Stuntz.
· Familia: Rubiáceas
· Origen geográfico: Sudáfrica



· Planta: arbusto o pequeño árbol compacto
· Hojas: elípticas, obtusas o agudas, cuneadas en la base, de 14 x 6 cm, glandular en las venas; de color verdes. Pecíolo de 1 cm de longitud
· Flores: solitarias y perfumadas. Cáliz con varios lóbulos nacidos en el vértice de un tubo que se divide por un costado de una parte de su longitud; tubo de unos 2,5 cm de longitud. Corola de color blanco, tubo de unos 7 cm de longitud, generalmente con 8 lóbulos, extendidos o dejándose caer
· Floración: en otoño
· Fruto: oval y grisáceo
· Longevidad: de seis meses a un año en casa. De 3-7 años, en un invernadero o una galería. Puesto que florece mejor de jóvenes, es mejor no tenerlas más de 3-4 años
· Temperatura: resiste hasta 10 ºC en invierno durante el reposo, pero requiere mínimos de 15-18 ºC en verano para florecer. La temperatura estival máxima es 24 ºC con gran humedad
· Exposición: abundante luz, aunque debe protegerse del sol directo del verano
· Suelo y sustrato: sin cal y pH 5-6. Mezcla a base de turba, arena y corteza fermentada.
· Abonado: para plantas acidófilas, quincenalmente, en primavera-verano. Empleando 75 ppm de un abono de equilibrio 2:1:2 con microelementos. Aporte de quelatos de hierro
· Humedad ambiente: durante la formación de la flor debe mantenerse una alta humedad ambiental a base de nebulizar la planta diariamente, no mojando directamente las flores ya abiertas y sin agua calcárea
· Riego: deben de estar bien regadas , al menos 3 veces por semana en verano, con agua de lluvia. En invierno; sólo un riego semanal. Debe ser agua tibia de lluvia, sin cal
· Propagación: mediante esquejes apicales puestos a enraizar en cajones a 18 ºC
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, cochinillas, araña roja
· Otras recomendaciones: una vez al año, tras la floración, a una mezcla enriquecida con un 10% de fertilizante orgánico a base de estiércol y algas. Aplicar una poda tras la floración. Evitar las corrientes de aire y variaciones bruscas de temperatura. No colocar en hidrojardineras


sábado, 9 de julio de 2016

Coffea canephora

Coffea canephora Pierre ex A.Froehner

· Nombres comunes: conillon
· Sinónimos más frecuentes: Coffea robusta L.Linden
· Familia: Rubiáceas
· Origen geográfico: Zaire



· Planta: sistema radicular somero. Crece como árbol o arbusto. Los ejemplares jóvenes provistos de un tallo único, aunque con la edad adoptan aspecto más de árbol que de mata. Leñosos a los años
· Hojas: follaje compacto de hojas acabadas en punta, cerosas y de color verde oscuro. Anchas a veces adquieren una apariencia corrugada u ondulante, oblonga-elíptica, cortas, acuminadas, redondeadas o ampliamente acuñadas en su base, de aproximadamente 15-30 cm de longitud y 5-15 cm de diámetro; la nervadura media es plana por arriba, prominente por debajo, las nervaduras laterales son de 8-13 pares; el peciolo es fuerte de 8-20 mm de longitud; las estípulas interpeciolares son ampliamente triangulares, largas puntiagudas, connatas en su base, semipersistentes
· Flores: blancas, algunas veces ligeramente difusas con rosa, en dos racimos axilares, sésiles, con o sin brácteas con hojas. Corola de 5-7 lóbulos, el tubo sólo un poco más corto que los lóbulos. Estambres y estilo bien salidos
· Floración: desde junio a octubre. Florece tras 3-4 años
· Fruto: baya ampliamente elipsoide, más o menos de 8-16 mm, estriada cuando se seca. De color al inicio, a continuación rojos y con el tiempo negro parduscos. No siempre es fácil conseguir los frutos en interiores



· Longevidad: tras 3-5 años, se deshoja y pierde su interés
· Temperatura: entre 20.25 ºC. Durante el corto período de reposo invernal, si desciende por debajo de los 13 ºC, la planta tiende a perder las hojas
· Exposición: crece adecuadamente a luz moderada y tamizada
· Suelo y sustrato: con buen drenaje y con sustrato a partes iguales de mantillo, turba y arena.
· Abonado: desde abril hasta agosto, cada 15 días, a razón de 75 ppm de un abono completo 1:1:1 con microelementos es suficiente
· Humedad ambiente: requiere una alta humedad ambiental; de lo contrario, los ápices foliares se secan. Hay que vaporizar con frecuencia las hojas y colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces
· Riego: abundantes en primavera-verano, evitando el encharcamiento del agua, en cambio, los riegos deben disminuirse al mínimo durante el período de reposo vegetativo
· Propagación: las semillas deben sembrarse en primavera, recién producidas, a una temperatura de 24 ºC, en cajones o en el interior de bolsas de plástico, bajo una luz tamizada. Una vez los ejemplares más robustos alcanzan unos 10 cm, se trasplantan a la mezcla de cultivo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas y araña roja
· Otras recomendaciones: corriente de aire y caída brusca de temperatura son muy nocivas. Son frecuentes las clorosis que se corrigen aportando quelatos de hierro



jueves, 2 de junio de 2016

Bouvardia longiflora

Bouvardia longiflora (Cav.) Kunth

· Nombres comunes: buvardia, bouvardia
· Sinónimos más frecuentes: Aeginetia longiflora Cav.
· Familia: Rubiáceas
· Origen geográfico: Centroamérica, México y sur Estados Unidos



· Planta: mata semileñosa de 1,5 m de altura o poco más, con ramas erguidas y gráciles. Tallo leñoso con muchas ramificaciones delgadas y encorvadas. Sin pelos o poco piloso cuando son jóvenes
· Hoja: opuestas, lanceoladas en ocasiones algo más estrechas, de 2-5 x 0.5-2 cm, glabra, persistente, más clara en el envés
· Flores: solitarias o reunidas en racimos de tres en inflorescencias cimosas, flores blancas, tubulosas de unos 3,5-8,5 cm de longitud y de agradable perfume. Cáliz con los lóbulos de linear a linear lanceolados o oblanceolados. Corola con 4 lóbulos de 8-25 mm de longitud cada uno
· Floración: desde la mitad del otoño hasta después del primer tercio del invierno
· Fruto: en cápsula subglobosa de 8 mm de diámetro
· Longevidad: complicado que reflorezca en casa. De 2-3 años en invernadero
· Temperatura: entre 10-24 ºC. No tolera altas temperaturas y puede crecer hasta con 5 ºC
· Exposición: intensa, pero sin sol directo. La mejor formación de las plantas se obtiene con el máximo de luz. Los días cortos, de menos de 10 horas, parecen favorecer la inducción floral
· Suelo y sustrato: muy suelto formada por mantillo orgánico, una de turba y una de arena
· Abonado: una vez a la semana entre mayo y septiembre, con equilibrio 2:1:2
· Humedad ambiente: primavera-verano, nebulizar a fin de mantenerla en atmósfera húmeda
· Riego: en primavera-verano, debe regarse abundantemente, dos veces por semana, después de la floración debe de reducirse la intensidad de riego, 6-8 días. Evitar el exceso de agua
· Propagación: a finales del invierno por semillas; por esqueje de jóvenes brotes o de raíces, poner en una mezcla arenosa
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgón, mosca blanca y cochinilla algodonosa
· Otras recomendaciones: trasplantar anualmente al final del invierno. Ventilar bien la casa. En fmitad del invierno, poda drástica, cortando tallos casi a ras de la base. Sujetar los jóvenes con tutores



jueves, 4 de febrero de 2016

Nertera granadensis

Nertera granadensis (Mutis ex L.f.) Druce

· Nombres comunes: nertera, baya de coral, coralito, uvita de agua
· Sinónimos más frecuentes: Gomozia granadensis Mutis ex L.f., Coprosma granadensis (Mutis ex L.f.) Heads.
· Familia: Rubiáceas
· Origen geográfico: Andes, América central, México

· Planta: herbácea perenne, rastrera, con cortas ramas enraizantes que forman una especie de almohadilla de 7-8 cm de altura
· Hojas: pequeñas, opuestas, de forma ovada, de cerca de 5 mm de longitud, de color verde intenso
· Flores: terminales, minúsculas, con 4 pétalos de color blanco verdoso. Sin interés decorativo
· Floración: afinal de la primavera y de seguida la producción, a finales de verano
· Fruto: abundante, bayas redondeadas, de color rojo anaranjado de 5 mm de longitud, que se pierde al cabo de muchos meses, conteniendo una única semilla
· Longevidad: muy difícil conservarla de un año para otro, excepto en invernadero frío
· Temperatura: entre 15-22 ºC. Si se cultiva en ambientes demasiado cálidos o poco iluminados se alarga en exceso, produciendo muchas hojas pero pocos frutos
· Exposición: precisa de luz solar directa durante 3-4 horas al día
· Suelo y sustrato: 4 partes de turba rubia y 1 parte de poliestireno expandido, perlita o arena fina en casos muy particulares
· Abonado: controlado, a fin de regular el desarrollo del follaje a expensas de flores y frutos. Se recomienda un abono moderado, del orden de 100 ppm de un abono de equilibrio 1:1:1 una vez al mes desde finales del período de floración hasta la maduración de las bayas
· Humedad ambiente: no vaporizar, provoca la aparición de hongos en la fruta. Colocar bajo la maceta manta porosa higroscópica y pone un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, un mal uso provoca asfixia radicular
· Riego: la superficie se debe secar entre aporte de riegos. En invierno, breve período de reposo donde se reduce el riego, evitando que se sequen las raíces. No regar con agua calcárea
· Propagación: en primavera se procede a la división de la macolla de las plantas viejas en 5-6 fragmentos, que se plantan por separado en recipientes con mezcla fresca
· Plagas y enfermedades más frecuentes: especie poco sometida a enfermedades
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera, recipientes de 8-10 cm. Ventilar durante la floración, para facilitar la fecundación y tener muchos frutos


viernes, 29 de enero de 2016

Mussaenda erythrophylla

Mussaenda erythrophylla Schumach. & Thonn

· Nombres comunes: musaenda, flor de trapo
· Sinónimos más frecuentes: Mussaenda splendida Welw.
· Familia: Rubiáceas
· Origen geográfico: Congo

· Planta: subarbusto ramificado, cultivado en mata o trepadora, que en la naturaleza puede alcanzar los 6-8 m de altura, pero en contenedor no supera 1-2 m de altura
· Hojas: de unos 10-20 cm de longitud, perennes, vellosas, de ovadas a oblongas, colgantes, de aspecto bastante suave, de color verde intenso, con nervaduras evidentes y marcadas de color rojo
· Flores: las inflorescencias, de 10-30 cm de longitud, son panículas terminales con flores tubulares de corola pequeña, de 2 cm de diámetro, en forma de embudo de color blanca a blanca-crema con el centro rojo, con uno de los 5 lóbulos del cáliz que se expande notablemente, hasta alcanzar dimensiones ligeramente inferiores a las de las hojas, de color rojo
· Floración: desde el principio del verano hasta mediados del otoño

· Longevidad: sobre 6 meses en casa y de 3-5 años en invernadero caliente
· Temperatura: de unos 15-24 ºC. No acepta exposición alargada a temperaturas menores a 18 ºC. Cuidado con el entretiempo, si la calefacción ya no está encendida o aún no funciona
· Exposición: intensa, pero sin sol directo en verano
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formado por sustrato para plantas verdes o geranios, añadir un poco de arena gruesa
· Abonado: en primavera-verano, quincenalmente con abono para plantas de tierra de brezo diluido al 50 %
· Humedad ambiente: al menos del 70 %
· Riego: Al secarse por la superficie pero sin empapar el cepellón
· Propagación: los esquejes apicales deben colocarse en atmósfera controlada, al 100 % de humedad relativa y a 30 ºC. Reservado a profesionales
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas, arañas rojas y aleuródidos
· Otras recomendaciones: trasplantar cuando las raíces salgan de la maceta


viernes, 1 de enero de 2016

Hoffmannia ghiesbreghtii

Hoffmannia ghiesbreghtii (Lem.) Hemsl.

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Campylobotrys ghiesbreghtii Lem., Higginsia ghiesbreghtii (Lem.) Hook., Ohigginsia ghiesbrechtii (Lem.) Hook.f.
· Familia: Rubiáceas
· Origen geográfico: México

· Planta: vivaz herbácea, forma de mata, de hoja perennifolia, de tallo cuadrangular y alado, más o menos sin pelos. Es una especie ornamental erecta que alcanza un metro de longitud
· Hojas: de 30 x 9 cm, elíptico obovadas o oblanceoladas, profundamente marcadas las venas dando un aspecto corrugado, vistosas, ligeramente aterciopeladas, color verde musgo o bronce, con zonas plateadas o rosadas entre las nervaduras. Envés morado
· Flores: muy poco pedunculadas , en cimas en los nudos. Corola amarilla con el centro rojo, lóbulos aproximadamente tan largos como el tubo
· Floración: todo el año, difícil en maceta
· Variedad: 'Variegata' hojas irregularmente jaspeadas y con manchadas en tonos bronce, crema, rosa y rojo
· Longevidad: algunos meses en casa
· Temperatura: mantener a 15-24 ºC y nunca inferior de 13 ºC
· Exposición: ideal para una habitación oscura
· Suelo y sustrato: mezcla en tres partes iguales de mantillo de hojas, de tierra de brezo fibrosa y de turba rubia.
· Abonado: desde mediados de la primavera a finales del verano, quincenalmente un abono en riego
· Humedad ambiente: es la clave del éxito, pero no vaporizar el follaje. Lo adecuado es una vitrina para orquídeas o un invernadero caliente.
· Riego: semanal, con agua sin cal.
· Propagación: por esquejes de tallo, en verano; difícil.
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja y trips.
· Otras recomendaciones: Trasplantar cada año en primavera. Pinzar el extremo de los nuevos brotes para favorecer un porte más frondoso.



sábado, 19 de diciembre de 2015

Gardenia taitensis

Gardenia taitensis DC.

· Nombres comunes: tiara
· Sinónimos más frecuentes: Gardenia weissichii H.St.John.
· Familia: Rubiáceas
· Origen geográfico: Tahití, Polinesia francesa

· Planta: arbusto de hoja perenne, alcanza 1,5 m de altura en estado natural. Su flor se ofrece como regalo de bienvenida en la Polinesia. Tallo leñoso y ramificado
· Hojas: elípticas, verde más claras que en la Gardenia jasminoides, brillantes y coriáceas, reunidas a pares o en verticilos de tres elementos
· Flores: simples y blancas. Perfume inolvidable
· Floración: demitad de la primavera hasta mitad del otoño
· Longevidad: de seis meses a un año en casa. De 3-7 años, en un invernadero o una galería. Puesto que florece mejor de jóvenes, es mejor no tenerlas más de 3-4 años
· Temperatura: resiste hasta 10 ºC en invierno durante el reposo, pero requiere mínimos de 15-18 ºC en verano para florecer. La temperatura estival máxima es 24 ºC con gran humedad
· Exposición: abundante luz, aunque debe protegerse del sol directo del verano
· Suelo y sustrato: sin cal y pH 5-6. Mezcla a base de turba, arena y corteza fermentada.
· Abonado: para plantas acidófilas, quincenalmente, entre marzo y septiembre. Empleando 75 ppm de un abono de equilibrio 2:1:2 con microelementos. Aporte de quelatos de hierro
· Humedad ambiente: durante la formación de la flor debe mantenerse una alta humedad ambiental a base de nebulizar la planta diariamente, no mojando directamente las flores ya abiertas y sin agua calcárea
· Riego: deben de estar bien regadas , al menos 3 veces por semana en verano, con agua de lluvia. En invierno; sólo un riego semanal. Debe ser agua tibia de lluvia, sin cal

· Propagación: mediante esquejes apicales puestos a enraizar en cajones a 18 ºC
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones, cochinillas, araña roja
· Otras recomendaciones: una vez al año, tras la floración, a una mezcla enriquecida con un 10% de fertilizante orgánico a base de estiércol y algas. Aplicar una poda tras la floración. Evitar las corrientes de aire y variaciones bruscas de temperatura. No colocar en hidrojardineras