Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Echeveria gibbiflora

Echeveria gibbiflora DC. 

· Nombres comunes: oreja burro, lengua vaca
· Etimología: Echeveria, está dedicado a Atanasio Echeverría, dibujante e ilustrador del siglo XVIII que colaboró con Martín Sessé en la proyectada Flora Mexicana. Por otro lado, gibbiflora del latín gibba-ae que significa giba, joroba y flos-oris que equivale a flor
· Taxonomía: fue descrita por Augustin Pyrame de Candolle en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 3:401. 1828
· Sinónimos más frecuentes: Echeveriagrandis E.Morren., Echeveria metallica Lem. y otros
· Familia: Crasuláceas
· Origen geográfico: México



· Planta: de un tamaño mayor de lo habitual en este género Echeveria, alcanza 60 cm de altura. Tallo simple o poco ramificado, sobre el que nace una roseta de hojas grandes
· Hojas: desde ovales a espatuladas, alargándose hacia el punto de inserción con el tallo. Mucronadas y con protuberancias vesiculares sobre el centro del limbo. Miden 13-30 cm de longitud y 7-14 cm de anchura y su color es azulado o rosado
· Flores: sobre tallo floral bastante ramificado y de más de 50-70 cm de longitud, formando una inflorescencia panicular. Color rojo claro con pruinosidad en el exterior y tono amarillo en el interior. Miden hasta 2,5 cm de longitud
· Floración: al final del verano a principios del invierno
· Variedades: 'Carunculata' hojas oblanceoladas con excrecencias en la cara superior, y 'Metallica' tiene hojas orbiculares de color rosa cobrizo con el margen verde glauco



· Longevidad: de 3-7 años
· Temperatura: le interesa pasar invierno en un lugar fresco, no inferior a 10 ºC, pero evitando heladas
· Exposición: requiere emplazamientos soleados
· Suelo y sustrato: la mezcla de cultivo ha de estar formado por una parte de mantillo, una de turba y dos de arena gruesa. Es recomendable poner una capa drenante al fondo de la maceta y recubrir la superficie del sustrato con arena, a fin de evitar estancamiento de agua de riego
· Abonado: en el período vegetativo, abono en riego quincenalmente
· Humedad ambiente: prefiere ambientes secos. No vaporizar. Hay que evitar mojar las hojas, pues se pudren con facilidad
· Riego: generoso en primavera y comienzo del verano. Debe ser menos intenso a partir de julio, con lo que se consigue unos tonos rojizos que aumentan su atractivo. En invierno hay que darles poca agua e incluso mantenerlas en seco si la temperatura es baja



· Propagación: por separación de rosetas, en primavera, a partir de la planta madre se obtiene una roseta lateral junto con el tallo que la sostiene, se reduce su longitud a unos 2 cm y se planta en la mezcla de cultivo. O bien, por esqueje foliar, para ello se separan las hojas en primavera y se plantan en arena ligeramente humedecida
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinilla algodonosa, tizón
· Otras recomendaciones: trasplantar cada primavera en macetas de 8-10 cm
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la parte descriptiva la hemos obtenido del volumen III del libro FloraOrnamental Española que tanto nos está ayudando a trabajar estas fichas. Ahora bien, las condiciones de cultivo y ecología debido a que en el momento de realizar las fichas no reseñábamos la procedencia de que libro o web habían sido obtenidos, ahora nos resulta sinceramente complejo averiguarlo. La taxonomía ha sido obtenida de la wikipedia.  La sinonimia la hemos obtenido a partir de The Plant List
· Soporte fotográfico: todas han sido cedidas por Ana María Nicolini a quien agradecemos tan bellas aportaciones que hacen mucho más agradable tanta información sobre este ejemplar

viernes, 26 de octubre de 2018

La vida secreta de las plantas


Las plantas son seres vivos maravillosos. Son las únicas criaturas que, en medio del silencio, producen su propio alimento y, sin duda, constituyen la mayor fuente de riqueza de nuestro planeta: incluso el carbón y el petróleo fueron vida vegetal en el pasado. Los estudios y experimentos sobre la comunicación de las plantas indican que todos los seres vivos, así como el hombre, las plantas, la Tierra, los planetas y las estrellas, se relacionan íntimamente entre sí: lo que le ocurre a uno de ellos afecta a los demás.
La vida secreta de las plantas

 Christopher Bird, Peter Tompkins

Capitán Swing
2016



Traducción de Andrés Mateo 

Si estás interesado en este libro entra en su editorial, CAPITÁN SWING

La vida secreta de las plantas recopila una serie de logros y hallazgos relacionados con el mundo vegetal realizados por diversos investigadores, exponiendo las diferentes relaciones físicas, emocionales y espirituales que se dan entre las plantas y el hombre. A través de sus páginas descubrimos que las plantas pueden ser fiables detectores de mentiras y eficaces centinelas ecológicos, que tienen la capacidad de adaptarse a los deseos humanos e incluso de comunicarse con el hombre, que responden a la música o que tienen importantes poderes curativos. Peter Tompkins y Christopher Bird sugieren que la revolución más trascendental, aquella que podría salvar o destruir el planeta, puede venir desde nuestro jardín


SOBRE LOS AUTORES

Christopher Bird

Norwood (EE.UU.), 1928 - Blairsville (EE.UU.), 1996

Escritor de varios best sellers, Bird trabajó para la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la década de 1950 antes de ser conocido por obras como La vida secreta de las plantas (1973), un estudio sobre las relaciones entre las plantas y el ser humano escrito junto a Peter Tompkins, o La mano adivina: El misterio de la radiestesia (1979), un interesante documento sobre las diferentes técnicas de la radiestesia, en el que analiza detalladamente las diversas teorías existentes acerca de este extraordinario fenómeno. Bird también sirvió en el Ejército en Vietnam y trabajó como periodista de la Rand Corporation, además de escribir cientos de artículos para diversos medios.

Peter Tompkins

Atenas (Grecia), 1919 - Shepherdstown (EE.UU.), 2007

Periodista y espía en la Segunda Guerra Mundial, Peter Tompkins trabajaba como corresponsal de guerra del New York Herald Tribune y la NBC antes de unirse a la Oficina de Servicios Estratégicos, precursora de la CIA, en 1941. Como había crecido en Italia, fue enviado a Roma antes de la invasión de Italia en 1944, experiencia sobre la que escribiría después en su libro A Spy in Rome (1962). Es autor de más de una docena de libros, entre los que destacan best sellers como La vida secreta de las plantas (1973) y Secretos de la Gran Pirámide (1971). Estudió cinematografía con la compañía de producción italiana Ponti-De Laurentiis y ha escrito para The New Yorker, Esquire, Look, Life, The New Republic y varios diarios extranjeros.


lunes, 22 de octubre de 2018

Aechmea

Aechmea


· Familia: Bromeliáceas
· Distribución: desde México hasta el sur de Sudamérica
· Planta: epifita o a veces terrestre, acaulescente o estolonífera, plantas hermafroditas o dioicas. Botánicamente es monocárpica, es decir, que florece una sola vez en la vida y a continuación muere dependiendo de la especie tarda más o menos. Ahora bien, deja botones en su base que da origen a una nueva planta
· Hojas: arrosetadas, márgenes lisos o aserrados. Escapo bien desarrollado, erecto o en ocasiones nutante a péndulo. Las hojas se caracterizan por una lámina brillante de color verde-gris, más o menos jaspeado.  Su peculiaridad es que se disponen del tal forma que el agua se encauza dentro de una copa central generada por el ensanchamiento de las hojas en la que se recoge el agua pluvial de forma natural.
· Inflorescencia y flor: inflorescencia simple o compuesta y capitadas, digitadas o pinnadas, flores polísticas o dísticas, sépalos por lo general cortamente connados y asimétricos; pétalos libres, cada uno con un par de apéndices escuamiformes, estambres inclusos, ovario ínfero. Las flores están rodeadas de brácteas rígidas coloreadas de forma difusa, de rosa, amarillo, rojo o naranja, que pueden durar muchos meses
· Fruto: baya
· Semilla: sin apéndice
· Raíz: posee un sistema radicular muy reducido por lo que el agua es absorbida a través de su follaje. Las raíces se emplean para anclar y no para alimentarse que se realiza por unas pequeñas escamas que hay en las hojas
· Etimología: Aechmea, nombre genérico que deriva del griego akme que significa punta, en alusión a los picos rígidos con los que está equipado el cáliz
· Especies: comprende unas 463 especies descritas y de estas solo 268 aceptadas, las desarrolladas en este blog son las siguientes:

    ü  Aechmea calyculata   
    ü  Aechmea fasciata
    ü  Aechmea fulgens

    ü  Aechmea miniata
    ü  Aechmea nudicaulis
       ü  Aechmea weilbachii

· Taxonomía: descrita por Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón y Jiménez, Ruiz & Pav. y publicado en Flora Peruviana, et Chilensis 47. 1794. La especie tipo es Aechmea paniculata Ruiz & Pav.
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: la parte descriptiva ha sido obtenida de la wikipedia como de la  página elicriso, así como, de la wikipedia la etimología y taxonomía
· Soporte fotográfico: la cabecera ha sido realizada por Miriam Santucho. La lámina se ha obtenido de wikipedia



domingo, 21 de octubre de 2018

¿Quién alimenta realmente al mundo?


Desacreditando la noción de que nuestra actual crisis alimentaria debe abordarse a través de la agricultura industrial y la modificación genética, la autora y activista Vandana Shiva sostiene que esas fuerzas son, de hecho, las responsables del problema del hambre en primer lugar. ¿Quién alimenta realmente al mundo? es un poderoso manifiesto que alza la voz por la justicia agrícola y la sostenibilidad genuina, basándose en los treinta años de investigación y logros de Shiva en este campo.

¿Quién alimenta realmente al mundo?
El fracaso de la agricultura industrial y
 la promesa de la agroecología
Vandana Shiva
Capitán Swing
2018


Traducción de Amelia Pérez de Villar

Si estas interesado en el libro entrar en su editorial CAPITÁN SWING.

En lugar de depender de la modificación genética y el monocultivo a gran escala para resolver la crisis alimentaria mundial, la autora propone que consideremos la agroecología, el conocimiento de la interconexión que crea los alimentos, como una alternativa real y posible frente al paradigma industrial. Shiva establece de manera sucinta y elocuente las redes de personas y procesos que alimentan el mundo, explorando cuestiones de diversidad, las necesidades de pequeños productores, la importancia de guardar semillas, el movimiento hacia la localización y el papel de las mujeres en la producción de alimentos del mundo.

Sobre la autora

Doctora en Física y activista ambiental de renombre que lucha por la justicia económica, alimentaria y de género; Vandana Shiva es autora y editora de muchos libros influyentes como Making Peace with the EarthEarth DemocracySoil Not OilStaying AliveStolen HarvestWater Wars, y Globalization’s New Wars. Ha recibido más de veinte premios internacionales, entre ellos el considerado como Premio Nobel de la Paz alternativo, el Right Livelihood Award (1993); la Beca John Lennon-Yoko Ono por la Paz (2008); El Premio de la Paz de Sídney (2010); y el Premio de la Paz de Calgary (Canadá, 2011). Además, es miembro del World Future Council y uno de los líderes y miembros del consejo del Foro Internacional sobre Globalización. Fundó la unidad de Género en el International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD) en Katmandú y fue miembro fundador del Women’s Environment & Development Organization (WEDO).

Shiva ha trabajado como asesora de distintos Gobiernos en la India y en el extranjero, así como en organizaciones no gubernamentales como la International Forum on Globalization, la Women´s Environment & Development Organization y la Third World Network. También preside la Comisión del Futuro de la Comida, en la Toscana italiana y fue miembro del comité científico que asesoró al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. La revista Time la calificó de «heroína» ambiental en 2003, y Asia Week la incluyó en la lista de los cinco comunicadores más poderosos de Asia.
Toda la información ha sido obtenida de la editorial Capitán Swing.



jueves, 18 de octubre de 2018

Los 17 Apóstoles de Linneo



Antes de hablar de los Apostoles de Linneo vamos a resumir quien fue este personaje que ya desarrollaremos ampliamente en su momento con una entrada en Plantukis.
Carlos Linneo fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco.
Fue considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía, Linneo desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en clásico, basado en la utilización de un primer término, escrito en letras mayúsculas, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos en reinos. Se le considera como uno de los padres de la ecología.
Nada menos y nada más, su repercusión en la sociedad botánica de antes y de ahora es realmente enorme. Ahora podréis entender mejor la historia que viene a continuación.


Los apóstoles de Linneo fueron diecisiete alumnos de Carlos Linneo, así bautizados por él mismo; exploradores que llevaron a cabo expediciones botánicas y zoológicas enviados a todas partes del mundo. Linneo utilizó el término por primera vez en mayo de 1750, el año en el que fue rector de la Universidad de Upsala.
Los primeros viajes se debieron al compromiso del Conde Carl Gustaf Tessin. La Compañía sueca de las Indias Orientales embarcaba en sus navíos un científico cada año y así podían viajar. Muchos «apóstoles» comenzaron su viaje desde Suecia, actuando como sacerdotes o médicos de a bordo.
El entonces director de la Agencia Sueca de las Indias Orientales, Magnus Lagerström (1691–1759), era un partidario entusiasta de la ciencia, y estuvo totalmente de acuerdo con este proceder. Puso a cada uno de los jóvenes viajeros con una atención especial, y recomendó que personalmente los capitanes de los barcos los tuvieran en cuenta.

Ocho de los 17 Apóstoles de Linneo

Las expediciones podían ser peligrosas y siete de los «apóstoles» no regresaron. El primer «apóstol», Christopher Tärnström, quien partió de Göteborg en 1745 hacia China, murió a finales de ese año por los efectos de una enfermedad tropical. Su viuda se enojó agriamente con Linneo por dejar a sus hijos huérfanos de padre. Luego de ese incidente, Linneo solo envió hombres solteros.
En cambio, otros de sus alumnos, como Daniel Solander y Anders Sparrman, tanto en las expediciones de James Cook como en la de Carl Peter Thunberg, enriquecieron ampliamente el conocimiento con sus hallazgos y las descripciones de la flora de los lugares que visitaron.


Linneo siguió implicado en la mayoría de las expediciones. A menudo dejaba notas a sus apóstoles, marcándoles las pautas de lo que debían buscar durante sus viajes, y los apóstoles enviaban cartas a Linneo y muestras botánicas. A su regreso, lo normal era entregar a Linneo una selección de todo lo encontrado. Sin embargo, Daniel Rolander decidió no transferirle su colección y por esto fue criticado por Linneo.
Nombre
Partió
Retorno
Destinos
1745
China
1748
1751
América del Norte
Olof Torén
1748
1752
Java, China
Carl Fredrik Adler
1748
1761 †
China, India, Java
Fredrik Hasselquist
1749
Cercano Oriente
Pehr Osbeck
1750
1752
China
Pehr Löfling
1751
España, Venezuela
Daniel Rolander
1754
1756
Guayana Holandesa
Anton Rolandsson Martin
1758
1758
Ártico, Noruega
Peter Forsskål
1761
Arabia
Johan Peter Falck
1768
Siberia
Daniel Solander
1768
1772
1.ª circunnavegación de James Cook, 1772: Islandia, Hébridas, Orcadas
Andreas Berlin
1772
Sierra Leona
1772
1779
Sudáfrica, Java, Japón, Ceilán
Anders Sparrman
1772
1776
2.ª circunnavegación de James Cook
1773
1776
Libia, Túnez, (1765: Åland)
1792
1796
Sierra Leona
En posteriores entradas iremos desarrollando la vida de cada uno de estos 17 personajes de las cuales alguna ya tenemos y hemos enlazado para ver su desarrollo y vivencias.
Toda la información ha sido obtenida de la wikipedia.