jueves, 22 de mayo de 2014

Fatsia japonica

Fatsia japonica (Thunb.) Decne. & Planch.

· Nombres comunes: aralia del Japón, fatsia
· Sinónimos más frecuentes: Aralia japonica Thunb., Aralia sieboldii K.Koch.
· Familia: Araliáceas 
· Género: Fatsia
· Etimología: Fatsia viene del nombre común que tenía antiguamente en su locus typicus, Japón, Fatsi en japonés moderno hachi que significa ocho dedos por los, generalmente, 8 lóbulos de las hojas palmatilobadas. Por otro lado, japonica que hace referencia geográfica evidente



· Origen geográfico: Japón y China
· Planta: arbusto de crecimiento rápido, puede llegar a medir 1,5 m, con tallos que al desarrollarse como planta de interior raras veces ramifican, son robustos, suavemente pelosos cuando son jóvenes pasando más tarde a glabros, con marcas destacadas en las hojas antiguas. Poco ramificado, con tendencia a construir troncos pequeños
· Hojas: alternas, palmatilobadas, de 20-40 cm de diámetro, de base cordada, con 7-9 lóbulos ovado-elípticos, acuminados, normalmente aserrados; de color verde lustroso en el haz y su textura es sub coriácea. Pecíolo de 10-30 cm de longitud, al principio peloso
· Flores: la inflorescencia es una panícula terminal de pequeñas umbelas, de 20-40 cm de diámetro, algo piramidal, con brácteas y bractéolas caducas; flores blancas, de unos 5 mm de diámetro, pentámeras; las flores fértiles se disponen hacia el final del eje central y de las ramificaciones primarias. Estambres tantos como pétalos. Ovario con 5 carpelos; estilo 5 , libres
· Floración: en las plantas que crecen al aire libre, a principio del otoño. En condiciones domésticas rara vez tiene lugar la floración
· Fruto: subgloboso, negro, de 5-8 mm de diámetro
· Variedades: en función de las hojas, 'Variegata', márgenes blanco y color crema; 'Moseri', crecimiento más lento pero de mayor tamaño



· Longevidad: más de 10 años, con frescor
· Temperatura: prefiere 16 ºC. Por encima de los 18 ºC las hojas tienden a marchitarse y para controlarlo hay que aumentar la humedad ambiental. Durante el reposo invernal debe mantenerse a 7-8 º C. Temperaturas elevadas amarillean las hojas
· Exposición: tolera bien la sombra, pero la planta se conserva más compacta a plena luz. Fuerte luz solar y ambiente seco llevan a que las hojas se arruguen y caigan
· Suelo y sustrato: mezcla formada por una de mantillo, dos de turba y una de arena. Otra mezcla que se puede emplear con muy buenos resultados es la constituida por 2 partes de fibra de coco, 2 partes de turba y una parte de perlita
· Abonado: quincenal, abono en riego durante el período vegetativo; también puede emplearse abonos de lenta liberación que pueden dar lugar a un aporte continuo de nutrientes durante un largo período de tiempo, lo que proporciona a la planta un crecimiento más equilibrado y mejor calidad
· Humedad ambiente: colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces
· Riego: dos veces por semana en verano, mantener constantemente húmedo el sustrato y reducir la frecuencia en invierno a una vez por semana, evitar que se seque por completo



· Propagación: por esqueje de brotes basales, se plantan en mezcla de turba y arena a partes iguales, y se colocan en cajones a 15 ºC, bajo luz tamizada o en el interior de bolsas de plástico
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinillas ácaros y thrips. Asimismo es objeto de enfermedades foliares causadas por Alternaria, Pseudomonas y podredumbres de raíz por Phytophthora y Pythium
· Otras recomendaciones: reposo invernal en una galería protegida de heladas. Trasplantar cada año en marzo. Limpiar las hojas con una esponja húmeda. Los abrillantadores son aceptados si la pulverización se realiza a una distancia de 50 cm
· Taxonomía: fue citada primero en 1868 por Berthold Carl Seemann en Journal of Botany, British and Foreign, vol. 6,p.135 como Aralia japonica Hort. Germ. non Auct.; posteriormente, Carl Peter Thunberg la describió someramente en Nova Acta Regiae Soc. Sci. Upsal., vol3, p.207, 1780 para publicarla definitivamente en Systema Vegetabilium, Ed. XIV, p.300, 1784 y, más detalladamente, en Flora Japonica sistens plantas insularum japonicarum,...p. 128 el mismo año 1784. Finalmente, Joseph Decaisne y Jules Émile Planchon la atribuyerón al género Fatsia creado ad hoc por ellos y publicado en Revue Horticole, sér.4, p.105,1854. Es la especie tipo de este género  
· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización proporcionada por riomoros:


· Soporte informativo: la parte descriptiva de este ejemplar se ha tomado del Tomo VI del libro Flora Ornamental Española. Así como, la taxonomía ha sido con ayuda de la wikipedia. Ahora bien, como en otras ocasiones, no recuerdo de donde obtuve la información de las condiciones de cultivo y ecología de esta ficha cuando realice el Proyecto Final de Carrera, ya que en ese momento apunte que libros había empleado para el proyecto pero no especifique cuales libros para cada planta
· Soporte fotográfico: realizadas en el Jardín Botánico de Valencia como en el Jardín Botánico de Madrid por Plantukis


0 comentarios:

Publicar un comentario