Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

sábado, 30 de abril de 2016

Acacia paradoxa

● Acacia paradoxa DC.

· Nombres comunes: espina de canguro, acacia espinosa, acacia paradoja
· Sinónimos más frecuentes: Acacia armata R.Br., Acacia furcifera Lindl.
· Familia: Fabáceas. Subf. Mimosoideas
· Origen geográfico: Australia



· Planta: arbusto o arbolito de unos 2-4 m de longitud, perenne, forma mata flexible. Tallo intrincado, ramas arqueadas, ramillas glabras o pubescentes. Estípulas espinosas, de 4-12 mm de longitud
· Hojas: filodios erectos, oblicuos, desde lanceolados a oblongo-elípticos, de 8-20 x 2-7 mm, agudos u obtusos, glabros o pelos esparcidos; nervio central algo excéntrico y margen un poco ondulado
· Flores: posee inflorescencias axilares, sobre pedúnculos de 5-15 mm de longitud, glabros, con glomérulos globosos de hasta 12 mm de diámetro, dorados. Flores pentámeras
· Floración: en invierno y primavera
· Fruto: legumbre
· Semillas: oblongas, de 3,5-5 mm de longitud, de color castaño oscuro, dispuestas en el fruto longitudinalmente



· Longevidad: bajo condiciones de interior, el tiempo de la floración
· Temperatura: entre 5-20 ºC
· Exposición: pleno sol todo el año, si no, la floración no se produce. En invierno luz artificial complementaria, 4 horas diarias
· Suelo y sustrato: tierra de jardín, arena y tierra de brezo
· Abonado: tras la floración y hasta final del verano, añadir cada 15 días abono en riego para plantas de flor o para tomateras
· Humedad ambiente: no vaporizar el follaje. Sin problemas en invierno si la casa es fresca
· Riego: entre 1-2 veces por semana durante el crecimiento, cada 10-12 días en el invierno
· Propagación: por esquejes de brotes jóvenes entre los dos primeros tercios del verano, en atmósfera controlada
· Plagas y enfermedades más frecuentes: podredumbre de las raíces en invierno en un ambiente demasiado cálido y húmedo. Arañas rojas, pulgones y cochinillas
· Otras recomendaciones: como es acidófolia, emplear agua de lluvia. Sacarla al jardín en el verano, reflorece mucho mejor


viernes, 29 de abril de 2016

Espacios verdes


Jardines urbanos, de tamaño reducido, en un ático o minimalistas; sea como sea su jardín encontrará opciones para sacar el mayor partido de su espacio gracias a una cuidadosa planificación.

Soluciones sencillas e imaginativas para cada una de las cinco grandes claves del diseño de jardines: plano; muros, vallas y setos; luz y sombra; superficies, y efectos teatrales.

Con información sobre cómo resolver los problemas comunes en jardines de todos los tamaños y estilos, ya sean formales o informales, modernos o tradicionales.

Espacios verdes
George Carter
Blume
2006



Contenido

Introducción 6
El plano 10
Muros, vallas y setos 44
Luz y sombra 76
Superficies de suelo 108
Efectos teatrales 142

Si quieres obtener más información o estas interesado en este libro entra en su editorial BLUME.

Autor

La obra de George Carter, uno de los más destacados paisajistas del Reino Unido, puede contemplarse en Europa y en Estados Unidos. En 1999, su Sculpture Garden ganó la medalla de oro de la Royal Horticultural Society en el Chelsea Flower Show, galardón que también suelen recibir sus exhibiciones anuales de escultura vegetal en Chelsea. Su trabajo ha aparecido en House and Garden, The World of Interiors y Hortus, así como en otras revistas de todo el mundo. Es autor de otros libros sobre el tema.

Abutilon vitifolium

Abutilon vitifolium (Cav.) G.Don

· Nombres comunes: abutilon, malvavisco de las Indias
· Sinónimos más frecuentes: Sida vitifolia Cav., Corynabutilon vitifolium (Cav.) Kearney
· Familia: Malváceas
· Origen geográfico: Chile



· Planta: arbusto caducifolio de hojas grandes, su estructura recuerda a la de la vid. Tallo longitud y vigoroso, recubierto de un tomento gris
· Hojas: palmatilobadas, cordadas en la base, con unos 3-5 lóbulos acuminados, márgenes irregularmente dentados; de color verde oscuro, tomentosas, con pelos estrellados, en el haz. Pecíolo pubescente; estípulas subtriangulares
· Flores: grandes, aplanadas y de color azul pálido o blanco. Inflorescencias corimbosas, axilares, con 2-5 flores sobre pedúnculos pubescentes. Cáliz urceolado, con 5 segmentos, peloso; corola con 5 pétalos redondeados
· Floración: primavera a otoño
· Fruto: en forma de cápsula conteniendo de 4-6 semillas
· Semillas: de forma ovoide
· Longevidad: varios años en maceta
· Temperatura: entre 9-22 ºC, pero más fresca en invierno
· Exposición: plena claridad sin sol intenso
· Suelo y sustrato: mantillo universal
· Abonado: durante todo el periodo de floración, añadir cada 8-10 días abono en riego para plantas de flor o para geranios
· Humedad ambiente: mínima del 55%. Pulverizar el follaje. Tolera sequedad a temperatura invernal baja
· Riego: abundante durante la primavera hasta el otoño, y moderado en invierno. No se debe dejar secar del todo a lo largo de la floración ya que los capullos caen. Evitar regar con agua calcárea



· Propagación: esqueje de tallo tierno o herbáceo en cualquier época del año. Por semilla en condiciones más adecuadas y preparadas, en primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, el pulgón negro, es muy abundante y frecuente, y cochinilla de escudo
· Otras recomendaciones: ubicar en zonas poco ventosas. A menos que se mantengan en un tamaño razonable mediante una poda ligera, en primavera, es preferible desechar las plantas que hayan envejecido y hayan crecido desproporcionadamente, a los 3-4 años

Mi ciudad by Mery Poppins



A mi Mery Poppins además de ir volando a todos los lados en paraguas, hacer sonreír   y cantar siempre que se le tercie, ¿sabéis que le encanta? Le encanta pasear por su ciudad, dice que disfrutar encontrar espacios que le sorprendan y eso le hace levitar.

 

Mi ciudad. Mery Poppins

Le gusta mucho guardar en sus pensamientos y crear historia de lo que fue o lo que pudo pasar de ese lugar y si no se las imagina para generar su propia fábula que siempre seguro más nos gustará.

 

Mi ciudad. Mery Poppins

Lo mejor y la suerte que tenemos que todo lo fotografía para después poder contar por ello amigos míos esta entrada a partir de ahora solo ella escribirá.

 

¡¡¡ Bienvenida Mery Poppins !!!

 

Mi ciudad. Mery Poppins

Mi ciudad. Mery Poppins

Mi ciudad. Mery Poppins

En ocasiones creo que todo el mundo práctica el voyeurismo, y yo claro no soy ninguna excepción...así me pasó en el barrio de Ruzafa .

 

Portón que veo abierto, Mery cotillea…imagino quién vive allí…cúal es la historia de su lugar….Y sobre todo me gusta pensar que las personas cuidamos nuestro HOGAR….puesto que es reflejo de nuestra vida…

El de Mery está hecho con mucho mimo y cuidado…En ocasiones desordenado como su vida…jejejej…Qué no todo es bueno…

 

¿Cómo es tu hogar?¿Cómo es tu espacio vital?

 

Vaya suerte disponer de un paraguas volador....rápido...ecológico y sobretodo fácil de guardar. En un abrir y cerrar de ojos , en mi lugar de paraguas me encontré en un lugar imprescindible de mi ciudad: EL BOTÁNICO DE VALENCIA.

 

Mi ciudad. Mery Poppins

Esta vez la motivación no  era tan sólo pasear o sentarme a leer en uno de sus rincones sino disfrutar de la EXPOSICIÓN DE ORQUÍDEAS DE LA OVAL.

 

Mi ciudad. Mery Poppins

Me fascinan desde siempre estas plantas. No puedes dejar de observarlas y, consiguen que te evadas de todo y te centres en ellas.

 

Mi ciudad. Mery Poppins

Creo que ese lado más Zen es lo que motivó el tema en el que se basó este año la exposición: Jardín Zen.

 

En un panel neutro, destacaban a cual más bonitas sirviendo de fondo al jardín .No faltó detalle: piedras, arena y una escultura de un buda en meditación con flor de loto.

 

Tan sólo os diré que Mery sigue respirando profundamente al recordar la imagen...

Mi ciudad. Mery Poppins


jueves, 28 de abril de 2016

Sulcorebutia vídeo

Backeberg, en 1951 instituyó el género Sulcorebutia a partir de la Rebutia steinbachii de Werdermann, 1931 y lo llamó así del latín sulcus, surco debido a que según Backeberg, las espinas crecen de un pequeño surco con fieltro en la punta de los tubérculos. Ese surco no se da en muchas de las llamadas sulcorebutias, tal como advirtieron Cárdenas o Ritter, en su momento y también se da en algunas que llamamos Weingartia. Incluso ya en la primera descripción de Echinocactus minusculus (Rebutia minuscula) ya se indicaba la cuestión del surco que se encuentra por encima de la aréola La forma de las escamas en la flor de Sulcorebutia se distingue claramente de la de Rebutia.. Actualmente, en The New Cactus Lexicon (en adelante TNCL) de Hunt y cia., 2006, Sulcorebutia se considera como un subgénero de Rebutia. Sulcorebutia al contrario que Rebutia y Weingartia, tiene aréolas elípticas o lineares, por lo que son fáciles de distinguir a simple vista. Se discute mucho su inclusión en Rebutia. Lo que ya casi nadie discute  es su íntima relación con Weingartia. 

Toda esta información ha sido obtenida del siguiente blog http://good-rebutia.blogspot.com.es/ que pinchando sobre él te llevara a su página ya que hay mucha más información sobre este interesante genero. 

En el vídeo se puede ver diferentes especies dentro de este género, espero que os guste, a mi me ha encantado.


Woodwardia fimbriata

Woodwardia fimbriata Sm.

· Nombres comunes: cadena de helechos gigantes
· Sinónimos más frecuentes: Woodwardia chamissoi Brack., Woodwardia paradoxa Wright
· Familia: Blecnáceas
· Origen geográfico: norte de América


· Planta: helecho muy grande, puede alcanzar hasta 3 m de longitud. Los frondes salen directamente del rizoma erecto y paleáceo
· Hojas: frondes verdes brillantes, miden 0,9-2,4 m de longitud y 30-45 cm de diámetro, están un poco arqueados y divididos de manera regular en estrecha hojuelas. Soros cortos pero grandes y dispuestas en líneas ordenadas. La forma de la cadena es visible en la superficie y envés de cada hoja. Indusio abriéndose hacia la vena media
· Flores: los helechos no tienen flores
· Semillas: esporas elipsoidales y monoletas
· Longevidad: en maceta y con los cuidados adecuados de 3-5 años
· Temperatura: soporta 21 ºC, y en invierno mantenerla a 4-10 ºC.
· Exposición: sombra
· Suelo y sustrato: mezcla formada por tres partes de turba gruesa, tres de mantillo de hojas y dos de arena gruesa. Buen drenaje
· Abonado: una vez por temporada a partir de la primavera aportar una cucharita de abono granulado de liberación lenta a pocos centímetros de la superficie
· Humedad ambiente: en verano, realizar pulverizaciones diarias
· Riego: en verano, abundantemente y en invierno, moderadamente evitando que se seque por completo el sustrato


· Propagación: entre mediados del otoño hasta el inicio de la primavera mediante división de los rizomas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: ninguna, por lo general
· Otras recomendaciones: el trasplante se debe realizar todos los años, en primavera, a contendores de mayor tamaño; una vez alcanzado la medid máxima de 25-30 cm, se limita a cambiar, también una vez al año, una capa de mantillo, de 2,5-5 cm

miércoles, 27 de abril de 2016

Stromanthe, vídeo


Stromanthe es un género con 28 especies de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las Marantaceas. Es originario de México y América tropical.

Para conocer mejor este género es recomendable reconocer su familia y en Plantukis te lo proporciona pinchando aquí.

A continuación os dejo también los enlaces de dos de sus especies trabajadas en Plantukis:



martes, 26 de abril de 2016

Vriesea carinata

Vriesea carinata Wawra

· Nombres comunes: tenaza de langosta
· Sinónimos más frecuentes: Tillandsia carinata (Wawra) Baker, Vriesea brachystachys Regel
· Familia: Bromeliáceas
· Origen geográfico: sur de Brasil


· Planta: epifita, en roseta de unos 15-20 cm de altura. Acaulescente
· Hojas: verde claras, acintadas de 15 cm de longitud y 2,5 cm de diámetro
· Flores: de tallos floríferos aplanados de unos 5-7,5 cm de longitud. Las brácteas tienen forma de pinzas de langosta de color brillantes, rojo o rosa cardenal en la base, mezcla de amarillo y verde hacia las puntas. De cada bráctea aparece una flor amarillo brillante
· Floración: de primavera hasta otoño
· Longevidad: tras la floración, la roseta de hojas puede sobrevivir entre 1-2 años. Los hijuelos deben repicarse obligatoriamente para continuar el ciclo
· Temperatura: entre 20-24 ºC y resiste sin problemas el aire seco. Mínima de 10 ºC
· Exposición: muy luminosa, pero protegiéndola del sol directo, desde mayo hasta agosto, por ejemplo con una cortina traslúcida
· Suelo y sustrato: mezcla compuesta de dos partes de turba de esfagnos, aún fibrosa, de una parte de mantillo de hojas y otra parte de arena. Para que drene bien, verter bolas de arcilla en el fondo de la maceta y separarlas de la mezcla terrosa con trozo de fieltro de jardinería
· Abonado: desde la primavera hasta el inicio del otoño, vaporizar con un abono foliar, una vez por semana. En el caso de las plantas jóvenes que todavía no han florecido, reforzar la fertilización con un aporte mensual de abono líquido para orquídeas. También se puede verter en el embudo formado por la roseta de hojas, una solución nutritiva muy diluida, un tapón de abono para plantas de flor por 10 litros de agua. Las hojas están provistas de células capaces de asimilar las materias orgánicas contenidas en el receptáculo central, lo que añade a la planta complementos necesarios para su crecimiento. Las raíces más bien tienen una función de fijación
· Humedad ambiente: mínima del 60-70 %. En cuanto supere los 18 ºC, vaporizarla todos los días con agua blanda en vaporización fina, evitando mojar la inflorescencia. También puede aumentar la humedad colocando debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. Evitar que se produzca encharcamiento
· Riego: llenar la roseta de agua sin cal, a temperatura ambiente, excepto en invierno, período en el que la planta debe mantenerse casi en seco. Durante la etapa de crecimiento, regar cada 2-3 días, con agua blanda sin cal


· Propagación: separar los hijuelos que aparece al pie de la planta madre cuando alcanzan la tercera parte de la altura de la planta adulta. Plantarlos en una mezcla que contenga dos veces más de arena que el sustrato en el que se encuentran las plantas adultas. Pueden propagarse mediante semillero, aunque es bastante difícil que las semillas alcancen la madurez esperada bajo las condiciones de nuestros interiores
· Plagas y enfermedades más frecuentes: la desecación y el ennegrecimiento de la punta de las hojas indican una atmósfera demasiado seca. Puede cortar limpiamente los extremos secos. La podredumbre de la planta es debido a una temperatura demasiado baja. Pueden presentar cochinillas aunque son poco frecuentes
· Otras recomendaciones: trasplantar 2 años después de separar los hijuelos, trasplantar las jóvenes a una mezcla de mantillo de hojas , turba de esfagnos y ladrillo triturado. Para ayudar a los hijuelos a enraizar antes de cortarlos. Para ello, debe rodear su base de esfagno, que mantiene húmedo, o cubrirlos con montones de turba. No olvidar conservar estos cultivos jóvenes en caliente, a la sombra y en atmósfera muy húmeda. Esperar de media 4-5 años, es decir, más tiempo que en otras bromelias, para que los hijuelos trasplantados florezcan


Streptocarpus, vídeo

Streptocarpus es un género de plantas perteneciente a la familia Gesneriaceae. Comprende 230 especies descritas y de estas, solo 134 aceptadas
Está estrechamente relacionado con el género Saintpaulia. Su nombre común es Cabo Primrose, refiriéndose al nombre de varias especies de Sudáfrica y su semejanza superficial al género Primula. El género es nativo de partes de África y Madagascar, con unas pocas especies extrañas en Asia, que probablemente no tienen cabida en el género. Las plantas a menudo crecen en la sombra de las laderas rocosas o acantilados. Se encuentran cada vez más sobre el terreno, grietas de rocas, y la semilla puede germinar y crecer casi en cualquier parte.
El género se define por tener un fruto retorcido en espiral (de ahí el nombre de "Streptocarpus"), aunque este carácter se encuentra también en algunos otros géneros de Gesneriaceae del Viejo Mundo .
La información ha sido obtenida en este caso de la wikipedia, si queréis obtener más pinchar aquí.


Si queréis saber más sobre alguna de sus especies trabajadas en Plantukis, pinchar sobre los siguientes enlaces:

lunes, 25 de abril de 2016

Tradescantia virginiana

Tradescantia virginiana L.

· Nombres comunes: tradescantia virginiana, flor de Virginia
· Sinónimos más frecuentes: Ephemerum congestum Moench, Tradescantia brevicaulis Raf., Tradescantia pumila Raf.
· Familia: Commelináceas
· Origen geográfico: este de Estados Unidos

· Planta: herbácea, erecta o ascendente, rara vez radicante en los nudos, rizomatosa, de hasta 60 cm de altura. Tallo generalmente glabro
· Hojas: dispuestas en espiral, sésiles, linear-lanceoladas, de 13-37 x 0,4-2,5 cm, acuminadas, glabras u ocasionalmente puberulentas, de color verde. Inflorescencias normalmente terminales, más raramente axilares, con brácteas foliáceas pero menores que las hojas, pilosas
· Flores: sobre pedicelos de unos 1,2-3,5 cm de longitud, pilosos o puberulentos. Cáliz con los sépalos ovado-elípticos, inflados, de 7-16 mm de longitud, pilosos; corola de pétalos anchamente ovados, de 1,2-2 cm de longitud, color azul o púrpura, a veces rosados o blancos. Estambres libres, con filamentos barbados
· Floración: en verano
· Fruto: cápsula trilocular. No fructifica en maceta
· Longevidad: se renueva cada 3-4 años, ya que se deshoja por la base
· Temperatura: vive adecuadamente en ambientes con temperatura entre 21-24 ºC
· Exposición: emplazamientos luminosos, con algunas horas diarias de sol
· Suelo y sustrato: debe tener buena capacidad de retención de agua. Mezcla de cultivo a base de tres partes de turba y una de arena
· Abonado: una vez por temporada a partir de la primavera aportar una cucharita de abono granulado de liberación lenta a pocos centímetros de la superficie; o bien, en riego a razón de 75-150 ppm de un abono equilibrado
· Humedad ambiente: más bien húmedos, por lo que se recomienda colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces. También, dentro de un recipiente mayor que el tiesto de la planta introducir musgo de turbera, luego se mojan bien para que permanezca bien húmedo. Posteriormente, se introduce la planta de manera que se quede rodeada por todos los lados por una especie de nido realizado con este musgo. El musgo de turbera mantiene muy bien la humedad y la cede lentamente al ambiente
· Riego: de modo regular durante el período vegetativo, dejando que se seque la superficie antes de aportar un nuevo riego. Si en invierno entra en reposo, si baja de 15 ºC, debe reducirse el riego aportando sólo el agua necesaria para que el sustrato no se seque por completo. Agua de buena calidad y ausente de flúor
· Propagación: en primavera-verano, se obtienen esquejes apicales que se ponen a enraizar en agua o mantillo
· Plagas y enfermedades más frecuentes: resistente a los ataques de parásitos
· Otras recomendaciones: trasplantar en primavera a contenedores de tamaño creciente hasta usar de 15 cm. Podar ápices periódicamente, para estimular la ramificación de la base del tallo