Descripción
Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.
jueves, 23 de junio de 2016
Animales para un jardín ecológico
miércoles, 22 de junio de 2016
Un día en el Botánico
Cada
persona es un mundo en un universo tan inmenso,... por ello se entiende
perfectamente los gustos tan dispares de la gente, como me gusta decir que en
la diversidad está el aprendizaje, hay quien le gusta el deporte, otros el
ajedrez, la música como un montón de etcéteras.
Jardín Botánico de Valencia. Fotografía Plantukis
¿Por
qué digo esto? Muy sencillo porque para mí ir al Botánico de mi ciudad es como
ir a un partido de fútbol, un concierto
de los Rolling , que me de la mano Gasparov, o como a mí me gusta comparar unas
olimpiadas el día de la inauguración, donde lo mejor de todos los países se
encuentran en un mismo lugar.
Jardín Botánico de Valencia. Fotografía Plantukis
Pasear
en el Botánico a mi me parece sensacional, más no solo por las plantas sino por
el ambiente que lo rodea, creo que es de los pocos sitios de la ciudad donde
sin darte cuenta te puedes encontrar fotografiando al mismo tiempo la misma
planta con otra persona, es el espacio donde los árboles te hablan de donde
vinieron, cuál fue su historia y su recorrido.
Jardín Botánico de Valencia. Fotografía Plantukis
Es
el lugar donde las parejas declaran su amor eterno teniendo tan solo 15 años, o
donde los niños respiran y dicen que están en un bosque perdido en la ciudad, puestos a soñar
soñemos, nos debe dar lo mismo la edad, yo también quiero sentirme perdido en
ese bosque sentirme un pirata o quién sabe si un capitán, si soñamos a lo
grande y puestos a imaginar, quiero ser
un árbol y notar mis hojas bailar.
Jardín Botánico de Valencia. Fotografía Plantukis
La
realidad de un lugar mágico es que hay muchas personas detrás trabajando y
sintiendo que su trabajo se verá recompensado con muchas sonrisas, caras de
sorpresa al ver esa flor que empieza a despuntar o como cuando escuchan de la personas que lo
visitan ¿Y eso estaba en mi ciudad?
Además
de viajar a diferentes selvas y desiertos del mundo mundial, te recuerdan que
hubo o que apenas hay muy cerca antes de tu ciudad ese huerto que
lucha agónico por sobrevivir a eso que llaman prosperidad. Pero aun digo más en
este como en cualquier otro Jardín Botánico se generan muchas exposiciones como
las fotos que a continuación os mostramos de la Exposición de orquídeas del
2015:
Jardín Botánico de Valencia. Fotografía Plantukis
Por
último, sin dejar de olvidar tan solo
hay una manera de poder cuidar eso que tanto aquí como en el Botánico de
cualquier lugar te va a encantar, es respetando la naturaleza y sabiendo que
sin ella no podemos estar.
"
Disfruta del Botánico y piérdete
en el bosque de tu ciudad"
martes, 21 de junio de 2016
Cassia corymbosa
"Revival" Michael Bush
Este
es uno de los vídeos que más me han gustado en mucho tiempo, por ello me encantaría
que lo disfrutarais conmigo:
"Revival"
Michael
Bush
lunes, 20 de junio de 2016
Carrer dels Ciutadans -Plaça del Vi. Bisbat de Girona. Ajuntament de Girona. Antic Hotel Centre . Casa Audouard. Temps de flors. Girona
Hoy
vamos a ver muchos puntos algunos solo fotografiados en otros un corto vídeo y
en alguno ambas cosas, son los siguientes:
12.
Carrer dels Ciutadans -Plaça del Vi
19.
Bisbat de Girona
21.
Ajuntament de Girona
25.
Antic Hotel Centre - Ajuntament
26.
Casa Audouard (Salieti)
Primero
vamos al punto 12 donde tenemos un corto vídeo.
Arbres
vegetals
Consta
de unos árboles realizados
con
material floral y vegetal.
Realizado
por: Vicenç Sencianes Camacho
(Floristería
La tija)
Fundació
Oscobe
Ahora
nos vamos al punto 19 donde tenemos otro pequeño vídeo y una foto para hacernos
una idea del lugar.
Bisbat
de Girona
Decoracio
floral dels balcons del bisbat.
Direcció:
Francesc Porres
Realització:
alumnes de cicles formatius d'art floral.
Temps de Flors. Fotografía propiedad de Plantukis |
Y seguimos disfrutando de más puntos de Temps de flors, ahora nos vamos a la fachada del ayuntamiento de Girona, el punto 21, muy próximo al anterior punto:
"Decoració
de la façana de l'Ajuntament de Girona"
"Decoració
de la façana de l'Ajuntament de Girona"
Direcció:
Francesc Porres
Realització:
alumnes de cicles formatius d'art floral.
I
a l'entrada de l'Ajuntament: Festival Castell de Perelada
Temps de Flors. Fotografía propiedad de Plantukis |
Ahora
nos vamos al punto 25 del cual solo disponemos de alguna foto espero que sea de
vuestro agrado:
"Un mar de flors"
Temps de Flors. Fotografía propiedad de Plantukis |
Y
por último nos vamos al punto 26 en el cual tenemos foto/vídeo y deseamos
aportar información adicional del lugar para hacernos una idea de donde
estamos, espero que os guste y con esto damos por finalizado la visita de hoy
de Temps de Flors 2016, hasta el próximo día.
"Casa
Audouard (Salieti)"
El Palau Salieti - Casa Audouard proviene de una reforma proyectada por el arquitecto gerundense Rafael Masó en el 1911, sobre un caserón del siglo XIV.
La intervención se centró en el patio y la escalera de la planta noble. Los arcos y capiteles son elementos preexistentes que condicionan el tono neogótico de la reforma, pasada por el sedal de una actitud artística novecentista.
Todos los elementos son de un gran interés. Remarcar la celosía y las vidrieras. Una lámpara de hierro forjado que fue diseñado por Masó y realizado por el herrero gerundense Cadenas (quién también es el autor de las rejas en la entrada señorial de este palacio urbano), se encuentra actualmente en la Iglesia de San Félix.
El
interior también contiene diferentes estilos, que ayudaron a diseñar el resto
del Palacio, personajes emblemáticos como el Coronel Nicolai Woevodosky,
propietario, fundador y arquitecto del Castell del Cap Roig situado en Calella
de Palafrugell, siempre bajo la dirección artística de María Arboix, mujer del
conocido odontólogo de la época Luís Audouard, fundador y propietario del
Palacio Salieti, tal y como lo conocemos actualmente.
domingo, 19 de junio de 2016
Carex morrowii
sábado, 18 de junio de 2016
Campanula poscharskyana
Guía ilustrada de plantas ornamentales
viernes, 17 de junio de 2016
Historias de serpentinas
Somos,
nacemos o nos hacemos. Es un camino o dibujamos nuestro destino. El sentido es
estricto o puede ser totalmente aleatorio. La verdad que no lo sé pero tan solo
quiero que me dibujes una sonrisa en el corazón, que no hay vuelo sin piloto y
paso de ser un dron.
Historias de serpentinas. Fotografía propiedad de Plantukis
Recuerdo
esa canción cuando paseamos por Segovia por tanta flor, saltando, riendo y
bailándole al sol, que bonita sonaba la música de ese ruiseñor. Nos planteamos
que sería volar por el infinito y sin motivo ni razón mi corazón palpitó. Hoy recuerdo
esos días que tanto nos dio la ocasión. Las circunstancias han cambiado pero no
el color, somos pájaros libres quizás encerrados en una habitación, merece la
pena estamos cuidando una flor. Un día cualquiera te invito a bailar otra
canción.
Historias de serpentinas. Fotografía propiedad de Plantukis
Ahora
quiero dedicaros la letra de esta canción, sin este grupo nunca hubiese
existido el indie pop español y os aseguro que os va encantar, no importa la
edad, y si os lo queréis comprar el cd se llama un soplo en el corazón y el
grupo Family.
Historias de serpentinas. Fotografía propiedad de Plantukis
La
noche Inventada
Miramos
aburridos por el ventanal
para
inventar otra vida en la misma ciudad.
Dibújame
una noche
llena
de cohetes naranjas,
yo
te daré las estrellas
y
tú las pintarás de plata.
Píntalo
todo de plata.
Te
imagino al volante de la nave espacial.
Yo
volaré a tu lado como Peter Pan.
Déjame
hacerte una foto con las nubes detrás,
quiero
tener algo tuyo si un día te vas.
Dibújame
una noche llena de cohetes naranjas,
yo
te daré las estrellas y tú las pintarás de plata.
Píntalo
todo de plata
si
nos vas a dejar.
Historias de serpentinas. Fotografía propiedad de Plantukis
Todas
las fotos han sido realizadas en Segovia, aquel día de verano donde tú eres mi
sol y yo esa nube que nunca sabe por donde voy.
Jardines del Real Alcázar de Sevilla
Los
Jardines suponen una parte fundamental del Alcázar, habiendo experimentado
diversas transformaciones estilísticas, desde su trazado primitivo. El paseo
por los Jardines del Alcázar constituye uno de los más agradables de Sevilla,
donde se aúnan caracteres árabes, renacentistas y modernos. Están dispuestos en
terrazas, de vegetación verdeante, multitud de naranjos y palmeras, con fuentes
y pabellones donde se respira frescor y quietud, lugar para el sosiego y
descanso en la ciudad.
La
parte más próxima al palacio, realizada en época renacentista, se encuentra
compartimentada por muros decorados con fuentes y portadas manieristas, sin
ninguna vinculación entre ellos, lo que los enlaza con la herencia musulmana,
al igual que la proliferación de fuentes bajas forradas de azulejos y la
práctica de cubrir los muros con naranjos en espaldera. Estos jardines más
próximos al conjunto arquitectónico son los siguientes, comenzando por la
salida procedente del palacio gótico hacia la derecha:
Jardines de Mercurio
Jardín
de la danza. Formado por un gran estanque, situado
a la altura del palacio y más alto por tanto que el resto de los jardines, se
encuentra presidida la alberca por la figura del dios Mercurio, realizada por
Diego de Pesquera y fundida por Bartolomé Morel en 1576, de estos autores son
también las barandas con leones en escudos en sus ángulos y 18 bolas con
remates piramidales que rodean el estanque. Todas estas piezas fueron doradas
en su origen, quedando algún resto del recubrimiento. De fondo se encuentra la
Galería del Grutesco para cuya construcción se aprovechó un antiguo lienzo de
muralla almohade, Su transformación en mirador y decoración se debe
fundamentalmente a Vermondo Resta, realizada alrededor de 1612, siendo considerada
la más manierista del Alcázar, está realizada por labores rústicas en piedras
de distinto tipo que simulan rocas marinas. Con estos elementos pétreos también
se enmarcan espacios cuadrangulares y de medio punto en los que en su mayoría
hay pinturas murales imitando mármol rojizo, en las que también se pintaron
figuras, fábulas mitológicas y aves exóticas, realizadas por Diego de Esquivel
en el siglo XVII. La galería se encuentra rematada en la parte superior a modo
de castillete almenado. Frente al estanque, se conserva una fuente con órgano
hidráulico del siglo XVII, recientemente restaurada.
En
un nivel superior se encuentran dos columnas que en su momento estuvieron
rematadas con esculturas de personajes mitológicos, que representaban un sátiro
y una ninfa bailando. En la zona inferior destaca una fuente que data del siglo
XVI, decorada con azulejos. También conocido como Jardín de las Damas. Es un
espacio de carácter rectangular dividido en tres tramos, desde el que se accede
al llamado "Baño de Doña María de Padilla", que constituye el jardín
subterráneo del jardín del crucero. Es un gran estanque con arcos de nervadura
en su parte superior.
Jardín de Troya
También
es llamado del Laberinto, nombre debido a las calles que componían su solería,
en el centro del mismo se encuentra una fuente. Este laberinto que aquí existía
fue suprimido a principios del siglo XX. Este jardín adosado a la zona
palaciega tiene origen musulmán que se mantiene hoy en detalles como la
intimidad proporcionada por los muros que los separan del jardín de las damas,
la musicalidad de las fuentes y la fragancia de las plantas aromáticas. La
fuente central consta de una taza del siglo X. La galería rústica que cierra el
jardín fue realizada por Vermondo Resta en 1606, en estilo manierista.
Real Alcazar de Sevilla. Foto propiedad de Shadowgate
Jardín de la Galera
Jardín
de las Flores. Está constituido por el espacio hacia
el fondo del jardín de Troya. Posee un corredor posiblemente de origen del
siglo XVI. Un muro con arco central lo separa del contiguo Jardín de las
Flores. Su nombre procede de las galeras de mirto que adornaban este jardín y
que se veían desde la galería balconada que sale del Salón de Embajadores.
Jardines
del Príncipe. Compuesto por un estanque acodado en
el muro, forrado por azulejos que datan de 1561.
Es
el último de los jardines de este primer tramo y los más antiguos, su nombre
procede del nacimiento, en un cuarto próximo, del príncipe Juan, hijo de los
Reyes Católicos. El trazado es de crucero y tiene una plantación heterogénea
donde coexisten indiscriminadamente, palmera, ciprés, magnolio, granado,
naranjo y otros arbustos, todo distribuido irregularmente, destaca la fuente de
Neptuno.
Otros.
En dirección a la izquierda hacia la salida del recinto del Alcázar se
encuentran:
Jardín
del Chorrón
Jardín
de la Alcubilla
Jardín
inglés. Del resto de los jardines cabe distinguir los
que se encuentran antes de atravesar la galería del grutesco, esta galería
avanza en dirección noroeste-sureste por los jardines y se extiende hasta el
llamado Jardín del Laberinto, dividiendo la zona verde en dos partes bien
diferenciadas, a un lado se encuentran:
Real Alcazar de Sevilla. Fotografía prpiedad de Sandra Vallaure
Jardín de la Cruz
Cenador
del León o del naranjal o de la alcoba, con la fuente del León. En él se
encuentra el Pabellón de Carlos V, construcción de 1543 con planta cuadrada y
pórticos en sus frentes y cubierta por una bóveda semiesférica. La decoración
es de azulejos y yeserías, realizadas por Juan Fernández, con mezcla de motivos
mudéjares y renacentistas.
Laberinto
Al
otro lado de la galería del Grutesco que se atraviesa por la Puerta del
Privilegio se accede a lo que constituía la primitiva zona de huertas,
convertidas también en jardines en los que abundan naranjos y limoneros:
Jardín del Marqués de la Vega
Inclán
Jardín
de los poetas, construido entre 1956 y 1958 por
Joaquín Romero Murube