Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

jueves, 26 de agosto de 2021

Y

 

- Yarovización: vernalización

- Yarovizar: vernalizar

- Yema: rudimento de un vástago, que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el extremo de los tallos y suele estar protegido por una serie de catáfilos

- Yema floral: yema productora de flores

- Yemal: gemal, gémico o gemario

- Yemecilla: yema de pequeñas dimensiones

- Yemecita: gémula

- yemita: gémula en términos usuales

- yerba: grafía anterior a hierba

- yerbal: perteneciente o relativo a la hierba

- yermo/a: en fitogeografía, aplícase al terreno sin bosque ni cultivo

- Yesca: nombre vulgar de una enfermedad de la vid generado por un hongo teleforáceo

- Yipsófilo/a: gipsófilo/a

- Yodógeno/a: en las Laminariáceas, se aplica a las células de la superficie del talo que pueden poner en libertad yodo, como respuesta a determinados estímulos mecánicos u otros; proceso que ha recibido el nombre de yodovolatilización

- Yodovolatilización: emisión de yodo libre, bajo el influjo de una determinada excitación, observada en las Laminariáceas

- Yugada/o: dispuesto por parejas, como en la yunta. Usado generalmente con los prefijos uni-, bi- tri-,...multi-, con que nos referimos a las hojas pinnaticompuestas de una, dos, etc., coplas de folíolos

- Yugal: en los frutos de las umbelíferas, perteneciente a la costilla o relativo a ella. Se opone a valecular

- Yugícola: que se cría en las cumbres

- Yuglona: nafloquinona

- Yungla: se usa principalmente cuando se habla de las Indias orientales, pero también de otros países tropicales, dándole la significación de monte con espesar. La aceptación algo más precisa fue la de bosque sabanero

- Yuyo: en Hispanoamérica, hierbajo, hierba comestible o que sirve de condimento

 

Bibliografía:

SANCHEZ DE LORENZO CÁCERES, J.M. (2010). Flora Ornamental Española. Ediciones Mundi-Prensa.

FONT QUER, P. (2020). Diccionario de Botánica. Editorial Península. Barcelona.

jueves, 19 de agosto de 2021

Asclepias

 

Asclepias

 


• Nombres comunes: asclepia

• Etimología: dedicado al Dios griego de la medicina Asclepius, también denominado Aesculapius y Asklepios

• Taxonomía: descrita por Karl von Linnaeus y publicada en Species Plantarum 1: 214. 1753

• Familia: Asclepiáceas

• Especie tipo: Asclepias syriaca L. Comprende unas 115 especies descritas

• Origen geográfico: Norteamérica, Centroamérica y las Antillas, Sudamérica y África

• Planta: hierba perenne, rara vez anual, sufrutescentes, a menudo con raíces fibrosas o carnosas, con látex blanco, glabras o pubescentes. Hojas opuestas o verticiladas, ocasionalmente reducidas, sésiles o pecioladas. Inflorescencias terminales o subaxilares, umbeliformes. Flores amarillas, rojas o purpúreas, con el cáliz de 5 lóbulos separados, agudos, cada uno con 1-2 glándulas en la base; corola con 5 lóbulos fuertemente reflexos o extendidos horizontalmente, valvados en la estivación; androceo y gineceo completamente fusionados y formando un ginostegio. Corona de 5 lóbulos, basalmente adnata al estípite; estambres pegados a la base del tubo de la corola, con los filamentos connados en un tubo; anteras con apéndices terminales cubriendo el margen del ápice del estilo. Folículos 1-2, fusiformes, lisos, estriados o aculeados, de mesocarpo normalmente delgado; semillas planas o biconvexas, con el margen de entero a crenulado, normalmente comosas.

 

Asclepias tuberosa. Foto propiedad de Rachel Kramer

FLOR CORTADA

 

• Tipo: vivaz. Cultivo protegido con mucha luz. Se usa en arreglos y composiciones tanto por sus flores como por las cápsulas de semilla. Para cultivo protegido, pues no soporta el frío. La plantación se hace para varios años

• Época de siembra: sembrar directamente al terreno en primavera para recoger los tubérculos en otoño. En Enero-Febrero siguiente se siembran los tubérculos a 40 x 25 cm

• Época de floración: un gran porcentaje de plantas florecerán el primer verano, pero la floración total se dará el segundo verano

• Consejos: requiere un alto contenido en abonos. Suelos arenosos bien drenados y condiciones cálidas y secas. Cosechar cuando los dos tercios de las flores están abiertas. Sensible al Ethyleno

• Variedades: TUBEROSA, de flores de color naranja en grandes umbelas seguidas por decorativas cápsulas de semilla. Altura 70 cm

• Soporte informativo: la etimología, distribución y parte descriptiva se ha obtenido del volumen VI de Flora Ornamental Española. La especie tipo y la taxonomía se ha obtenido de Tropicos. La parte de épocas como variedades de flor cortada y consejos se han obtenido de coproa

• Soporte fotográfico: la portada se trata de una Asclepias obtenida en Spark Post. La segunda se trata de una Asclepias tuberosa propiedad de Rachel Kramer

 

viernes, 13 de agosto de 2021

Miguel Barnades

 


Médico, naturalista y botánico español.

Nacimiento:  1708 en Puigcerdá, Cataluña, España

Fallecimiento: 1771 en Madrid, España



Vida y obra

Médico y botánico catalán, de la escuela de Montpellier, en cuya universidad obtuvo el doctorado, y donde comenzó su labor botánica. Fue médico del rey Carlos III y del duque de Alba. Como el propio Barnades registra, con la muerte de José Quer, hasta entonces profesor del Real Jardín Botánico, fue nombrado Barnades primer profesor de botánica en 1764. A Quer y a Juan Minuart, boticario del ejército, le habían encargado con anterioridad la enseñanza de esa disciplina en el citado jardín situado en el Soto de Migas Calientes. Tanto Quer como Minuart y Barnades pertenecían a la Academia Médica Matritense que se había creado en 1734. Este último compartió su labor en la enseñanza de la botánica con la teórica y práctica, de escribir y herborizar. Recorrió así Asturias, Valencia, Castilla y Mallorca, acopiando un buen número de especímenes botánicos. La experiencia adquirida en este campo y sus numerosas lecturas le sirvieron para publicar sus Principios de Botánica en 1767.


La abreviatura Barnadez se emplea para indicar a Miguel Barnades como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales

Mientras Quer y Minuart eran defensores del sistema clasificatorio de Joseph Pitón de Tournefort, que difundieron y aplicaron en el Real Jardín, Barnades se inclinaba por el de Linneo. Esto no quita para que en su libro elogiase a Quer, y aparezca la recomendación de Minuart de que se publicase, pues contenía los fundamentos más necesarios para quienes desearan aprender esa ciencia, ya que estaba conforme con los autores más clásicos y explicado con propiedad, precisión y claridad.

 

Hispidella hispanica. Foto propiedad de Jacinta Lluch Valero

Barnades coincide con la visión utilitaria que caracterizó al siglo XVIII, y que consideraba a la botánica como una de las profesiones más necesarias a la salud pública y la más útil para la prosperidad de un país a través de la agricultura, la cría de ganados, los tintes, varias manufacturas y el comercio que, en su opinión, importaban mucho a la economía del Estado.

 

Su libro incluye un resumen histórico de la botánica; un capítulo dedicado a la necesidad y recomendación de esa materia; otro de la botánica en general, otros de las plantas y sus divisiones o partes de las plantas, fructificaciones o frutos, y un preludio sobre la faz o traza de las plantas. Barnades pensaba publicar  una segunda parte de su libro al año siguiente, donde expondría lo concerniente al método de conocer clara y distintamente las plantas y nombrarlas con propiedad.

 

Propondría, además, el sistema de su distribución por clases, órdenes y familias que estimaba más fácil y adaptable a los principiantes; y al final de cada parte añadiría un índice alfabético de los términos botánicos latinos y otro de los equivalentes en castellano.

 

Ese mismo principio que animaba a otros autores de la época más modernos, sobre todo en Francia e Inglaterra, a no escribir en latín sino en las lenguas vernáculas, por cuanto ofrecían mayores matices a la hora de describir los especímenes y partes en las ciencias naturales, explica el trabajo de quince años que dedicó Barnades a recoger en los diccionarios y autores más acreditados en botánica las voces más adecuadas; pero no sólo se ciñó al lenguaje culto, sino que también se apropió de las de los términos de la gente de campo que trabaja la tierra y apacienta el ganado; y cuando no encontró los términos adecuados, los inventó, tal y como hacían griegos, romanos y botánicos.

 

En la primera parte de la historia de la botánica hace un recorrido, partiendo de los griegos, pasando por los árabes y confluyendo en los siglos XVII Y XVIII. Al primero de éstos lo califica como la época de los ordenadores de la botánica, y al segundo, la de los reformadores.

 

Aquí se detiene en Linneo, cuya obra, dice, ha enriquecido la botánica; y expresa que no se detendrá en ella porque su doctrina está acreditada en toda Europa. Recomienda su Filosofía Botánica y el Genera Plantarum. Asimismo hace referencia a los trabajos de Ludovico, Haller, Sauvages, Duhamel, y en especial de Oeder y Adanson. Todo ello revela lo actualizado que estaba Barnades en su materia.

 

Como estos reformadores, Barnades parece inclinarse por Linneo, pues consideró sus obras claras, precisas y porque su método clasificatorio artificial se basaba en la fructificación, flores y frutos, de más de mil géneros de plantas, como elementos esenciales para dicha clasificación. Sin embargo, su posición es algo ecléctica, por cuanto pone junto a Linneo, a Adanson, un defensor de las clasificaciones naturales, basadas sobre todos los caracteres más que en unos pocos, como hacía Linneo, lo que provocó la desaprobación de este último. Recomendó, por tanto, a ambos autores, especificando que la obra de Adanson podía servir de modelo a los escritores de botánica, y seguir sus consejos podía encaminar esta ciencia a un grado de certeza del que carecía por entonces; aseguró, además, que, junto con la de Linneo, eran importantes para la botánica médica, pues las plantas de una misma familia natural y mucho más la de un mismo género natural tenían unas virtudes semejantes, por lo que el conocimiento de las afinidades naturales de las plantas era muy útil para conocer sus posibles aplicaciones.

 

Según Camarasa, Barnades preparaba su obra Specimen Florae Hispanicae cuando murió en 1771 sin haberla concluido; dejó una buena cantidad de manuscritos y herbarios, que su hijo, el doctor en medicina por la universidad de Montpellier, Miguel Barnades y Claris (c. 1750-1801) intentó completar.


Toda la información se ha obtenido de la Real Academia de la Historia y con alguna pincelada de la wikipedia. La fotografía se ha obtenido de Flickr siendo propiedad de Jacinta Lluch Valero.

jueves, 12 de agosto de 2021

Alyogyne hakeifolia

 

Alyogyne hakeifolia (Hook.) Alef.

 

· Nombres comunes: hibiscus del desierto

· Etimología: Alyogyne, proviene del griego alytos que significa unido y gyne que es mujer, en referencia al estilo sin dividir. Por otro lado, hakeifolia, del género Hakea y del latin folium, -ii que significa hoja, debido al parecido de sus hojas con algunas de las especies del género Hakea

· Taxonomía: descrito por Friedrich Georg Christoph Alefeld y publicado en Oesterreichische Botanische Zeitschrift 13: 12. 1863

· Sinónimos más frecuentes: Fugosia hakeifolia (Giord.) Hook., Cienfuegosia hakeifolia (Giord.) Hochr., Alyogyne lilacina (Lindl.) Lewton y otros

· Basonimos: Hibiscus hakeifolius Giord.

· Familia: Malváceas

· Género: Alyogyne



· Origen geográfico: sur y oeste de Australia

· Planta: arbusto erecto de 1-3 m de altura, muy ramificado, con tallos redondeados, de color verde oscuros, glabros, como casi todo el ejemplara

· Hojas: las inferiores bipinnatífidas o trífidas a medida que avanza y finalmente las superiores enteras con los segmentos lineares, algo carnosas y acanalados por el haz, de 5-10 cm x 1-2 mm

· Flores: vistosas, solitarias, sobre gruesos pedicelos axilares, glabros. Epicáliz de 2,5-3 cm de longitud, con 4-7 segmentos cortos y rígidos, desiguales, casi libres, glabros. Cáliz con los sépalos lanceolados, acuminados, unidos hasta la mitad o más de su longitud, corola más o menos tubular, por lo general sin abrir completamente, con 5 pétalos de unos 5-7 cm de largo, de color lila-púrpura, amarillo o rosado según las formas, con una mancha basal más oscura. Androceo con numerosos estambres formando un tubo estaminal alrededor del estilo, con filamentos de 1,5-2 mm de largo y anteras anaranjadas. Estilo de 2,5-3 cm de longitud, glabro, engrosándose  en el ápice en 5 lóbulos o ramas estilares

· Floración: desde temprana edad, no marchitándose las flores hasta pasado varios días a diferencia de los Hibiscus que no suele ser lo habitual, durante todo el verano

· Fruto: en cápsula ovoide, tomentosa, con el cáliz persistente, dehiscente por 4-5 valvas, conteniendo 5 o más semillas

· Semillas: lanosas en cada lóculo



· Longevidad: una temporada, si no se posee galería o invernadero para la parada vegetativa

· Temperatura: de 5-25 ºC, no soporta las heladas

· Exposición: pleno sol o media sombra

· Suelo y sustrato: que drenen bien y un sustrato compuesto por tierra de jardín, turba rubia y mantillo

· Abonado: desde principios de la primavera a inicios del otoño, añadir cada 15 días abono en riego para geranios

· Humedad ambiente: tolera cierta sequedad si la temperatura es baja. En el ambiente normal de un interior el follaje amarillea

· Riego: dejar secar el cepellón entre dos aportes de agua. Con demasiado riego florece en menor cantidad. Conservarlo casi en seco en invierno

· Propagación: por semilla ya que su poder de germinación es bastante duradero. También, por esquejes semimaduros de brotes jóvenes entre mediados a finales del verano. Plantarlos en mini-invernaderos con atmósfera controlada, con hormonas

· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgón, mosca blanca; araña roja

· Otras recomendaciones: se puede sacar la planta al balcón en verano, pero evitar las corrientes de aire ya que sus tallos son frágiles y se rompen con facilidad

· Vídeo: para mayor información y completar las ideas de la ficha os proporcionamos y recomendamos la siguiente visualización:


· Soporte informativo: La sinonimia procede de The Plant List. La taxonimia y basonimia de Tropicos. La etimología y la parte descriptiva se ha obtenido en el volumen II del libro Flora Ornamental Española como de la página web árboles ornamentales. Las condiciones de cultivo y ecología, también se ha apoyado en este libro, ya mencionado

· Soporte fotográfico: propiedad Jean and Fred,  al crecer en la tierra entre la Great Eastern Highway y la línea Eastern States Railway, esta planta estaba creciendo sola pero era muy saludable

miércoles, 11 de agosto de 2021

Q



- Quasiclimax:
comunidad estabilizada y en armonía con el fitoclima, a la que faltándole algunas de las plantas características tiene otras que acaban por ser eliminadas en la etapa final

- Quebrantado/a: roto, dolorido. Sinónimo de lobado, según Miguel Barnades, botánico, naturalista y médico español

- Queilanto/a: de flores labiadas. De flores marginales

- Queilo, queil-: sufijo empleado algunas veces en botánica para dar idea de algo que tiene forma de los labios o los recuerda, o bien para expresar que están en los bordes

- Queilocistidio: cistidio que en las Agaricáceas que surge del filo de las láminas; cistidio marginal

- Queilodromo/a: dícese de la nervadura cuando los nervios se extienden hasta los bordes de la hoja o de otro órgano foliáceo. Sinónimo de craspedódroma

- Queilomanía: duplicación anormal del labelo de las flores de las orquídeas

- Quejigal: denominación vulgar, en España, de una comunidad de Quercus de hojas más o menos invernantes

- Quejigar: quejigal

- Quemadura: estado patológico cuyas manifestaciones se identifican con las que provocaría la falta brusca de agua durante el primer periodo de vegetación

- Queraténquima: líber córneo

- Queratina: compuesto orgánico de naturaleza córnea que se halla en la membrana de los mixomicetos

- Querato, querat-: cuerno

- Queratomanía: formación anormal o excesiva de aguijones. Estructura anormal en forma de cuerno, frecuentemente nectarífera, en una flor

- Querso-, quers: tierra seca, áspera y desértica

- Quersofítico/a: perteneciente o relativo a los quersófitos

- Quersófito: planta acomodada a suelos secos, independientemente del clima, y sin que sean precisamente de roca o arena

- Queto-, quet-: penacho, coma

- Quiasto-, quiast-: cruzado, formando a modo de una aspa

- Quiebra: rotura de los tallos debilitados en algún punto por parásitos

- Quilema: jugo, especialmente el jugo de las frutas y de las plantas. Sinónimo de jugo celular. Muy poco usado

- Quilemático/a: perteneciente o relativo al quilema

- Quilo-, quil-: jugo, se emplea también como sufijo

- Quilocaulo/a: plantas de tallo suculento

- Quilofilo/a: plantas de hojas suculentas

- Quilófito: vegetal suculento. Los quilófitos pueden ser quilocaulos o quilofilos

- Quilla: parte prominente y más o menos aguda de un órgano. Carina, estructura formada por los 2 pétalos inferiores de una corola papilionácea y que tiene forma de casco de barco, carina, pétalo inferior de la corola de las Polygalaceae y que tiene forma de bote o platillo

- Quima: en Asturias y Santander, rama de un árbol

- Quimera: individuo vegetal mixto, formado por vía vegetativa a partir de otros dos concrescentes por injerto

- Quimio-: quimo

- Quimo-: empleado en botánica en la formación de los diversos términos en que se alude a los jugos vegetales o a los productos llamados químicos

- Quimosis: interferencia relativa a las alteraciones en la secreción de jugos o a otros fenómenos del químico vegetal

- Quinados/as:  sinónimo de quinos

- Quincuncial: en la estivación y dicho de los pétalos o los sépalos imbricados de una flor pentámera, que se disponen de manera que dos de ellos son externos, dos internos y el quinto posee un borde solapado y otro solapante

- Quinos/as: dispuestos de cinco en cinco, como los pétalos de los ranúnculos

- Quinque: quinque, cinco

- Quinquefoliado/a: que tiene cinco folíolos

- Quinquefoliolado/a: quinquefoliado/a

- Quinquelocular: con cinco lóculos

- Quiquenervado/a: con cinco nervios

- Quíono-, quion-: nieve

- Quionófilo/a: vegetales que se complacen viviendo en la nieve o junto a ella

- Quionófobo/a: organismos que rehuyen las nieves, así como los fenómenos que tienden a substraer los vegetales a los peligros de la misma

- Quiropterofilia: fenómeno referente a las plantas quiropterófilas

- Quiropterófila/o: plantas intertropicales cuya polinización se realiza con el concurso de los murciélagos, como por ejemplo las Pandanáceas

- Quirótipo: dícese del tipo cuando ha sido dado a conocer por medio de una descripción manuscrita

- Quiste: en botánica ciste

 

 

Bibliografía:

SANCHEZ DE LORENZO CÁCERES, J.M. (2010). Flora Ornamental Española. Ediciones Mundi-Prensa.

FONT QUER, P. (2020). Diccionario de Botánica. Editorial Península. Barcelona.

jueves, 5 de agosto de 2021

El jardín medicinal autosuficiente

 

Desde siempre la vida rural se relacionaba con la flora silvestre. Las plantas servían como alimento y como remedio. Este saber tradicional sobre las buenas hierbas que curan se está infravalorando.

 

¿Te gustaría ponerte en camino a rescatar esos conocimientos y ponerlos en práctica? Es fácil trasladar a nuestro jardín esa sabiduría antigua con las plantas. Vuestra cocina se puede convertir en el lugar donde desarrollar la farmacia natural con los extractos, jarabes, ungüentos, licores…

 

El jardín medicinal autosuficiente

Fernando López

La Fertilidad de la Tierra

2019

 


Si estáis interesada/o en este libro os recomendamos entréis a su editorial LAFERTILIDAD DE LA TIERRA.