Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

martes, 5 de julio de 2016

Clivia gardenii

Clivia gardenii Hook.

· Nombres comunes: clivia
· Sinónimos más frecuentes: Clivia gardenii var. citrina Swanev., A.E.van Wyk & Truter
· Familia: Amarilidáceas
· Origen geográfico: Natal y Trasvaal
· Planta: perennifolia con el tallo engrosado en la base, de unos 60 cm de altura
· Hojas: de unos 45-75 x 2,5-4 cm, márgenes enteros o ligeramente dentados, gradualmente cónica hacia el ápice
· Flores: escapo de unos 30-60 cm de longitud, acabada en una umbela de unas 12-20 flores penduladas, en forma de embudo estrecho a menudo fuertemente curvado; lóbulos de 3,5-5 cm de longitud, de color naranja mate o rojo ladrillo, con márgenes de color amarillento por encima y difuminadas puntas verdes. Estambres exertos; anteras 2,5-3 mm de longitud
· Floración: en mayo
· Fruto: baya verde y en la madurez de color rojo vivo que adorna en invierno
· Raíz: vigorosa y gruesa que aparece en la superficie de la tierra de cultivo
· Longevidad: más de 15 años en tiesto
· Temperatura: mantenerla fresca a 7-10 ºC cuando descansa a inicios del invierno. Elevar la temperatura a 15 ºC cuando aparezcan los capullos. Temperatura estival máxima es de 21 ºC. Si no crece puede deberse a demasiado frío
· Exposición: para florecer necesita luz y sol directo, excepción del de mediodía. Tolera semisombra, una buena orientación sería una ventana al norte. Por el sol directo las hojas se queman y marrones
· Suelo y sustrato: tierra jardín, sustrato de cortezas, arena y turba a partes iguales. Sustrato ligero para evitar encharcamientos, aunque en plantas grandes puede ser un poco más arcilloso siempre que el drenaje del recipiente sea perfecto
· Abonado: en primavera y verano, añadir abono en riego con microelementos a razón de 200 ppm y con equilibrio 2:1:2, una vez a la semana. Cuando la actividad sea menor , se espacian los abonados. Si las hojas adquieren colores pálidos y pocas flores es que necesita abono
· Humedad ambiente: prefiere la humedad atmosférica. Colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces
· Riego: mantener más bien seca con el compost apenas húmedo durante el período de descanso, regándola cada 15 días. Abundantemente cuando esté en flor y después, cuando esté creciendo, como mínimo una vez por semana. Un riego en exceso pudre la planta por la base. Un síntoma de escasez de riego es que las hojas se arrugan
· Propagación: por división de los rizomas con macollas densas, o bien separando en agosto-septiembre un brote lateral que disponga al menos de 3 hojas. Se planta en una mezcla de turba y arena a partes iguales, colocándolo en un lugar con luz y sombra. Una vez desarrolladas las raíces, se trasplanta la plántula a la mezcla definitiva
· Plagas y enfermedades más frecuentes: podredumbres causadas por Rhizoctonia
· Otras recomendaciones: precaución ya que es tóxica. Sólo debe trasplantarse, después de la floración, una vez cada 2-3 años, cuando las raíces ya han ocupado la superficie de la maceta. Hay que cortar los pedúnculos florales una vez marchitadas las flores. Limpiar las hojas a mano con un trapo húmedo, no usar abrillantador

The Gardener's Garden

Se trata de una colección de jardines de todo el mundo como un recurso para aquellos que buscan la inspiración en el diseño de jardines y plantación. Con más de 250 jardines permanentes por los principales diseñadores de jardines, horticultores y arquitectos paisajistas, desde el siglo XIV hasta nuestros días, y que cubre todos los tipos y estilos de jardín clave, este compendio bien ilustrado combina imágenes, texto, información clave y títulos para cada de los jardines destacados, apelando a los dos jardineros aficionados y profesionales, así como los diseñadores de jardines.


The Gardener's Garden
Madison Cox
Toby Musgrave
Bill Noble
Lindsey Taylor
Phaidon
2014





Mientras que muchos de estos jardines están familiarizados, al menos visualmente, otros son revelaciones. La fotografía de alta calidad es sorprendentemente uniforme, dado el número de diferentes fotógrafos y los lugares implicados. Es la razón de ser del libro, y el jefe de la alegría hojeando sus páginas.



No existe un texto aprendido aquí, no hay tratado filosófico sobre "el jardín". Después de leer la introducción del Madison Cox, estamos fuera de funcionamiento. Como la apertura de un juego de muñecas matryoshka, voltear en cualquier lugar en el libro arroja nuevas delicias. Cada jardín se da al menos una o dos páginas, a veces más. Los perfiles escritos claramente juegan un papel secundario a la fotografía de cada entrada sin embargo, sí proporcionan información esencial que enriquece la experiencia visual.


El lector más viajero no dejará de hacer descubrimientos notables, incluso los profesionales en el campo se reunirá jardines que nunca han visto antes.



No temáis. El jardín del jardinero no reemplazará sus libros favoritos del jardín, ni va a tomar el lugar de la cosecha del próximo año. Lo que hará es abrir los ojos a la diversidad de la expresión de horticultura en todo el mundo. Asimismo, fomentará la exploración, y la compra de libros adicionales, como los mejores lo hacen.




Sin embargo, le advertimos: sopesando este libro en su regazo y agrietamiento de la cubierta le llevará por un camino desde el que es posible que no regrese por algún tiempo. Incluso el más experimentado, desgastado-cáscara-of-a-jardinero se pierden en la increíble pasión en exhibición en esta gira sedentaria de los jardines del mundo.



A continuación os aporto unos enlaces por si estáis interesados en su compra:

Amazon

Jardín Botánico de Breslavia (Wroclaw, Polonia)

 


Jardín Botánico de Breslavia (en polaco: Ogród Botaniczny we Wrocławiu) es un jardín botánico de unas 7,4 hectáreas, situado en la ciudad de Breslavia (en polaco, Wrocław), capital del voivodato de Baja Silesia, Polonia. El jardín botánico depende administrativamente de la Universidad de Breslavia.

Se fundó en 1811 como un instituto científico de la Universidad de Breslavia.



El jardín botánico con una extensión de 7,4 hectáreas, y 3,300 m cuadrados de invernaderos y unas 11,5000 especies de plantas, tiene un lago central con forma de U, y las colecciones de plantas se disponen a su alrededor.


·        Colección sistemática de plantas, con plantas de la región de la Baja Silesia.

·        Alpinarium, una colección de plantas de las regiones alpinas de todo el mundo

·        Invernaderos, donde se cultivan plantas de las regiones tropicales, subtropicales y mediterráneas de todo el mundo con fines expositivos y de uso en los programas de investigación de la Universidad de Breslavia

·        Casa de los Cactus la mayor estructura y colección de cactus de toda Polonia.

·        Arboretum, con grandes ejemplares de diferentes especies de Abies, Pinus, Larix. . .

·        Unos estratos de carbón negro de los alrededores de Walbrzych, se reconstruyeron en 1854, y se exhiben en la zona del Alpinarium. Son restos de plantas de hace millones de años que con el transcurso de los años se convirtieron en esta piedra negra. Se pueden apreciar las huellas fósiles de las plantas extinguidas así como troncos fósiles.







lunes, 4 de julio de 2016

Plaça Bell-lloc-Travesia Auriga, Temps de flors

Volvemos con Temps de Flors, particularmente a nosotros nos encantó uno de los rinconcitos de uno de los dos puntos que hoy vamos a ver, que son el 14 y el 15.

 

Del punto 14 en la plaza Bell-lloc, disponemos tan solo de una bonita foto pero al fin y al cabo, ambos trabajan la misma zona:

 

Flors i Gel

Bruno Pérez Junca

Lights events




















Ahora ya nos vamos a trasladar al espacio 15, un lugar con muchos detalles y una pared llena de muchas ideas, estamos hablando de la "Plaça Bell-lloc-Travesia Auriga" en la cual se realiza una exposición floral donde el lema es el siguiente:



"Reconquerit per la natura"

Somos pequeños ante la naturaleza y su poder puede demostrarse en un instante. Terremotos, avalanchas, inundaciones son recordatorios. Esta instalación quiere ser un homenaje a la cara amable del poder, también regenerador, de la madre naturaleza.

Can Pinyonaire Vitralls 
Tocat pel vent 
Restaurant Cúrcuma 
Fotografia Jordi Carreras 
Immobiliària Barri Vell 
Restaurant Quatre Forquilles


A continuación os vamos a mostrar el vídeo que espero que con las fotos sea suficiente para que os hagáis una idea de lo especial de este lugar.




Y para finalizar unas cuantas fotos más para admirar este espacio tan singular, espero que sigamos la próxima semana de algún punto muy especial de Temps de flors.



Calceolaria, vídeo e información

Calceolaria, de nombre común capachito, zapatitos de Venus, topa-topa, o zapatitos de la Virgen, es un género de fanerógamas en la familia Calceolariaceae, a veces clasificada por algunos autores en Scrophulariaceae

Este género de arbustos, lianas hierbas, y su rango geográfico se extiende de Patagonia a México central, con su centro de distribución en la región de los Andes. Comprende 646 especies descritas y de estas, solo 275 aceptadas.

Hierbas anuales o perennes, subarbustos o arbustos. Hojas simples, opuestas y decusadas o ternadas, raro alternas. Inflorescencia usualmente en cimas, en algunas especies flores solitarias.

Cáliz 4–partido. Corola bilabiada, usualmente amarilla; labio superior formado por las dos piezas corolinas adaxiales; labio inferior formado por las tres piezas corolinas abaxiales, en forma de saco (sacciforme) y de mayor tamaño que el labio superior, normalmente con una zona de tricomas glandulares secretores de aceites conocida como elaióforo. 

Estambres dos, anteras con dehiscencia longitudinal. Ovario bilocular, bicarpelar, súpero o semiínfero; estilo simple, capitado o inconspicuo. Fruto cápsula pluriseminada, dehiscente distalmente en 4 valvas. Semillas pequeñas, casi lineares, elipsoides y algo recurvadas, testa ornamentada, con costillas longitudinales.




Si se desea profundizar en algunas de sus especies, a continuación os dejamos los enlaces de Plantukis que os llevará a cada una de ellas:




domingo, 3 de julio de 2016

Clerodendrum speciosissimum

Clerodendrum speciosissimum Drapiez

· Nombres comunes: clerodendro
· Sinónimos más frecuentes: Clerodendrum fallax Lindl., Clerodendrum papuanum Scheff.
· Familia: Verbenáceas
· Origen geográfico: desde Indonesia hasta Oceanía



· Planta: arbusto perennifolio de 2-3 m de altura, tallo hueco, puberulento, grisáceo o castaño, algo tetrágonos. Muy ramificado
· Hojas: opuestas, decusadas, anchamente ovadas, de 10-35 x 8-25 cm, con la base cordada, los márgenes de sinuados a crenados y ápice agudo o acuminado; son de textura membranácea, de color verde oscuro por el haz y algo más claras por el envés, pubescentes, especialmente en el envés. Pecíolo puberulento, de 1,2-12 cm de longitud. Inflorescencias en panículas terminales laxas de 8-35 cm de longitud y 6-15 cm de diámetro, sobre pedúnculos pubescentes de 3-5 cm de longitud, con brácteas foliáceas y bractéolas lineares, de 1-5 mm de longitud, puberulentas
· Flores: vistosas, sin olor, sobre pedicelos puberulentos de 0,5-1 cm de longitud. Tienen el cáliz acampanado, grueso, rojo, de 5-9 mm de longitud, pubescente o puberulento, con 5 lóbulos ovados o triangulares de unos 3 mm de longitud; la corola es hipocrateriforme, roja, con el tubo delgado, de 2-2,5 cm de longitud, y el limbo extendido de 2-4,5 cm de diámetro, con 5 lóbulos obovados, de 1,5-1,8 cm de longitud, más o menos reflexos. Estambres 4, con filamentos de 4-6 cm de longitud, muy exertos, al igual que el estilo, que es algo más corto o de igual longitud que los estambres
· Floración: en verano
· Fruto: drupáceo, de color rojo brillante, tornándose negro posteriormente, de unos 5 x 7 mm, lobulado, rodeado por el cáliz acrescente, que es de color rojo, separándose en 4 pirenos en la madurez
· Longevidad: de 3-10 años en invernadero
· Temperatura: sensible a heladas. Si no son muy fuertes suele rebrotar desde las raíces. Mantener la temperatura por encima de 20 ºC
· Exposición: para la floración requiere mucha luz indirecta y en verano debe de colocarse en lugares iluminados y con sombra. Un exceso de sombra provoca la caída de las brácteas
· Suelo y sustrato: Mezcla formad por arena, mantillo y turba
· Abonado: en primavera-verano, añadir cada 15 días abono en riego para planta de flor
· Humedad ambiente: al menos del 60 %. Vaporizar frecuentemente, por el haz y envés
· Riego: cada 3-4 días, en primavera-verano, para conservar el cepellón húmedo. El resto del año, no más de una vez por semana
· Propagación: por esquejes o por enraizamiento de chupones que nacen desde las raíces
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, en ambiente demasiado secos
· Otras recomendaciones: las plantas florecen mejor en contenedores de pequeño tamaño, por lo que sólo han de trasplantarse una vez el sistema radical ha ocupado por completo el contenedor. Colocar en la maceta sostenes y tutores, de modo que la planta pueda trepar. Para limitar el desarrollo a una altura de 1,5 m, hay que podar en al final del invierno o como muy tarde al principio de la primavera las ramificaciones del año anterior en una longitud aproximada de la mitad


Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental


Dos años después de la publicación de la Flora Vascular de Andalucía Oriental apareció las “Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental” que no sólo responden a la necesidad de contar con un formato portable que permita su utilización cotidiana en el campo, sino que además supone una versión actualizada de la obra original.


Claves de la Flora Vascular 
de Andalucía Oriental
VV.AA
Universidad de Granada
2011




En el formato portable que se presenta se han mantenido los capítulos preliminares de la obra original y todas las claves de determinación de familias, géneros, especies y subespecies, pero se han eliminado las descripciones de los taxones, manteniendo los datos referentes a forma biológica, época de floración, comportamiento ecológico, distribución general y en la zona de estudio, índice de rareza y categoría de amenaza para cada uno de ellos. Cuenta además con más de 500 fotografías seleccionadas de las 2.181 iniciales, procurando que correspondan siempre a las especies más comunes del territorio.

  Las Claves incluyen también 63 modificaciones de índole taxonómica, otras 146 referentes al área de distribución de las especies y subespecies en el territorio y 45 matizaciones en el hábitat de otras tantas. Además de ello, esta nueva edición incluye la adición de 44 nuevos taxones que no se habían citado en la obra original, lo que ha provocado un buen número de modificaciones en las claves de determinación de familias, géneros, especies y subespecies, que en algunos casos han tenido que reestructurarse por completo.

Esta versión actualizada de la Flora Vascular de Andalucía Oriental se adjunta en un CDRom que incluye todas las descripciones de los taxones y las cerca de 2.200 fotografías originales (algunas de ellas nuevas para esta versión) en un formato diferente que ya no está dividido en los 4 volúmenes iniciales, lo que hace mucho más ágil su consulta.

sábado, 2 de julio de 2016

Cleistocactus tupizensis

Cleistocactus tupizensis (Vaupel) Backeb.

· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Cereus tupizensis Vaupel
· Familia: Cactáceas
· Origen geográfico: Bolivia



· Planta: subarbustiva de tallos cilíndricos, de 1,5 x 6. Epidermis verde grisácea. Con 12-24 costillas, areolas grandes
· Hojas: espinas centrales 2, de castaño-rojizas a blanquecinas, de 4,5 cm de longitud; espinas radiales 15-20, desiguales, color blanco cristalino
· Flores: ligeramente curvadas, de color rojo vino o blanquecinas, de 8 cm de longitud
· Floración: primavera
· Fruto: globoso de 2-3 cm de diámetro, amarillo, o rojo anaranjado
· Longevidad: al menos entre 5-8 años, en maceta
· Temperatura: soporta bajas temperaturas. Los adultos soportan varios grados bajo cero
· Exposición: pleno sol
· Suelo y sustrato: compuesto estándar. Las raíces se extienden extensamente, por lo que conviene proporcionarles contenedor que les sea cómodo. Necesidades nutritivas medianas
· Abonado: de abril a septiembre, una vez al mes abono para cactáceas, diluido a la mitad
· Humedad ambiente: ambiente seco, sobre todo en invierno
· Riego: como la mayoría de los cactus. Sus mayores necesidades se dan en el período de floración. Semanal en primavera y en verano, no aportar agua en invierno
· Propagación: por semillero a 20 ºC, en primavera, o esqueje de ápice de tallo, en verano
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y podredumbre
· Otras recomendaciones: buena capa de grava drenante en el fondo de la maceta

viernes, 1 de julio de 2016

Bienvenido al Norte

 


Se podría decir que la manera lógica de empezar una entrada sería por el principio, pero llamarme raro si empiezo por una anotación del final de este comentario. Las fotos empleadas en este articulo pertenecen a diversos países como pueden ser Alemania, Holanda, Noruega, Finlandia, Suecia o en un caso particular ciudades como París.

 

Bienvenido al Norte. Plantukis

¿Qué tienen en común todos estos lugares?

Seguro que todos os habréis dado cuenta...por ello tan solo me queda por decir...

"Bienvenido al Norte"

 

Bienvenido al Norte. Plantukis

Ahora sí, ya puedo empezar por el principio, o bien, qué más da. Lo importante es que lo que se cuente llegue al menos donde no se puede alcanzar, quizás aspiro alto, pero para una persona como yo que sufro de vértigo, es aquí donde más alto puedo volar.

 

Bienvenido al Norte. Plantukis

Hay una expresión que me encanta "Has perdido el Norte", y sabéis que pienso que quizás no encontrarlo o mejor para que buscarlo, siempre y cuando te sientas feliz contigo mismo. En muchas ocasiones pienso y no será que esas personas que me lo recuerdan no se han dado cuenta que es posible que su Norte este bajo sus pies, y yo no soy quien para recordárselo.

 

Bienvenido al Norte. Plantukis

Esta aún es mejor "el que buen Norte tiene, seguro va y seguro viene", y yo me digo porque mi brújula no funciona, porque tengo la sensación que encontrar o mirar al norte es como un no mires para atrás y sigue caminando. A mí me gusta mirar para atrás para saber lo que he andado aunque tampoco detenerme.

 

Bienvenido al Norte. Plantukis

Es curioso y con esto último acabo mis divagaciones consin sentido, yo si pudiera siempre viviría al Norte, por un sin fin de motivos, entre otros y seguro que no os sorprenda en mi el crucial verde que se echa de menos en el sur y que tampoco se respeta con lo que nos escasea. Y ¿sabéis qué? como sería,...

 

Bienvenido al Norte. Plantukis

"...vivir perdido en el Norte"

 

Un individuo sin el buen perdido Norte, ostras!!! no me preocupa para nada, como buen salmón siempre me gusta nadar contra corriente si bien decir que siempre y cuando tu deseo pueda estar al alcance.