Descripción

Descubrir el maravilloso mundo de las plantas es un placer del cual estoy disfrutando desde hace unos años, la idea de mi blog es poder conocerlas a cada una de ellas mucho más a fondo, así como compartir eventos, imágenes, así como diferentes vídeos que nos puedan hacer apasionar en este fantástico mundo.

lunes, 9 de febrero de 2015

Sansevieria grandis

Sansevieria grandis Hook.f.


· Nombres comunes: sanseviera grande
· Sinónimos más frecuentes: Sansevieria grandis var. zuluensis N.E.Br.
· Familia: Dracaenáceas/Agaváceas
· Origen geográfico: Somalia
· Planta: suculenta epifita, lo que la convierte en una especie insólita. Forma roseta de hojas. En la base de la roseta principal se forman estolones colgantes con roseta de hojas que hacen que sea muy decorativa. Acualescente
· Hojas: erectas, coriáceas, levemente ahuecadas, enteras con los márgenes ligeramente ondulados, de ovales a lanceoladas, de 10-15 cm de diámetro y 20-25 cm de longitud, de color verde con moteado verde claro y márgenes adornados con tintes granates
· Flores: la Inflorescencia es una panícula que emerge cerca del suelo, con brácteas delgadas, amplexicaules, lanceoladas, que sustentan fascículos de flores bisexuales, actinomorfas, fragantes, especialmente durante la noche, de blanco-verdosas a púrpura pálido, sobre pedicelos articulados; perianto corolino formado por 6 tépalos, de lineares a oblanceolados, unidos en la parte inferior formando un tubo. Androceo con 6 estambres, con filamentos insertos en la base de los segmentos del perianto y casi tan largos como éstos; anteras linear-oblongas, versátiles, dehiscentes por suturas longitudinales. Gineceo con ovario súpero, globoso, trilocular, con 1 rudimento seminal en cada lóculo; estilo delgado y filiforme, tan largo o más que los estambres, y estigma trilobado. Sin interés decorativo
· Floración: primavera-verano
· Fruto: baya
· Longevidad: varios decenios
· Temperatura: debe mantenerse entre 18-27 ºC durante todo el año, con mínimas invernales de 10 ºC, aunque sobrevive también a 6-7 ºC. a condición que el sustrato esté seco
· Exposición: prefiere luz intensa y sol directo, aunque también puede vivir en ambientes escasamente iluminados, pero por poco tiempo, pues de lo contrario se detiene el crecimiento. Los cambios entre zonas soleadas y sombrías se debe realizar gradualmente
· Suelo y sustrato: formada por una parte de mantillo, una de turba y dos de arena. Drenar adecuadamente la maceta
· Abonado: debe de ser escaso; un fertilizante líquido suministrado una vez al mes, en primavera-verano, resulta suficiente
· Humedad ambiente: sin la menor importancia, soporta ambientes secos
· Riego: moderado, ya que las raíces se pudren fácilmente, en particular en invierno, dejando que se seque a menos de la mitad del sustrato antes de aportar un nuevo riego. Evitar que el agua se estanque en la roseta
· Propagación: a través de dos métodos distintos; mediante división del rizoma o bien por separación de brotes laterales; ambos procedimientos deben realizarse entre mediados de la primavera y mediados del verano. En el primer caso se arranca el ejemplar y con un cuchillo afilado se corta en 2-3 secciones, provistas cada una de ellas de algunas hojas, incluso una roseta, y también raíces. Cada uno de estos fragmentos se planta en el sustrato de cultivo. Si el fragmento contiene pocas raíces, se planta en una mezcla húmeda de turba y arena a partes iguales y, una vez reforzado el sistema radical, se planta en una mezcla definitiva. El segundo de los métodos consiste en separar de la planta madre los brotes basales, para plantarlos a continuación en mantillo normal si poseen raíces o bien en mezcla de turba y arena a partes iguales si carecen de ellas, para trasplantarlos definitivamente a la mezcla normal de cultivo una vez formadas. Estas plantas también pueden propagarse a través de esqueje foliar, aunque esta técnica no es aplicable a las especies cuyas hojas están orladas de amarillo, puesto que de hacerlo así se producen hojas verdes
· Plagas y enfermedades más frecuentes: curcoliónidos, que roen el borde foliar
· Otras recomendaciones: los trasplantes son poco frecuentes sólo cuando las raíces han ocupado toda la maceta

domingo, 8 de febrero de 2015

Rhyncholaelia glauca

Rhyncholaelia glauca (Lindl.) Schltr.


· Nombres comunes: brassavola
· Sinónimos más frecuentes: Brassavola glauca Lindl., Laelia glauca (Lindl.) Benth.
· Familia: Orquidáceas
· Origen geográfico: América del sur, Antillas
· Planta: primera orquídea tropical introducida en Europa en 1698. Epifita, con rizomas. Muy próxima a Cattleya, con la que sólo tiene de diferencia el número de polinias, en esta especie es 12, son desiguales. Pseudobulbos de 6-30 cm de longitud, estrechos con forma de lapiceros, y claramente separados. Alcanza un altura de 30-45 cm
· Hojas: de 15-20 cm de longitud, carnosas y puntiagudas, una sobre cada pseudobulbo
· Flores: la inflorescencia es una sola flor con unos sépalos y pétalos largos y estrechos de color blanco o verde pálido. El labelo de color blanco o crema forma un tubo que abraza rodeando por la parte superior a la columna, en la garganta presenta puntos púrpura. El extremo del labelo con forma trapezoidal muy ancho
· Floración: en cualquier época del año, particularmente en primavera-verano. La floración dura tres semanas
· Longevidad: algunos meses en casa; hasta 5 años en invernadero
· Temperatura: de 13-24 ºC
· Exposición: ante una ventana, al sur
· Suelo y sustrato: raíces de helechos, corteza de pino, poliestireno grueso, poliuretano y vermiculita
· Abonado: desde mediados de la primavera hasta mediados del verano, añadir un abono en riego para orquídeas cada 15 días
· Humedad ambiente: del 70-80 %. Vaporizar
· Riego: cada 3 días, en primavera-verano, cada 8-12 días el resto del año
· Propagación: por división de rizoma
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones y ácaros
· Otras recomendaciones: una diferencia de 5 ºC entre día y noche, favorece la floración

viernes, 6 de febrero de 2015

Paphiopedilum villosum

Paphiopedilum villosum (Lindl.) Stein


· Nombres comunes: zapato de Venus piloso.
· Sinónimos más frecuentes: Cypripedium villosum Lindl., Cordula villosa (Lindl.) Rolfe
· Familia: Orquidáceas
· Origen geográfico: Burma meridional, en la parte occidental del golfo de Bengala
· Planta: orquídea epifita, raramente litofita. De 20-30 cm de altura por 10-40 cm de diámetro
· Hojas: de unas 4-5, lineares, acuminadas o agudas, liguladas, e irregularmente bilobadas en el ápice. De color verde en el haz, moteadas en púrpura en el envés. De unos 15-40 cm de longitud y 2,5-4 cm de diámetro 
· Flores: inflorescencia, suberecta o arqueada, con una sola flor. Pedúnculo, verde, moteado en púrpura, recubierto de pelos largos de 7-24 cm de longitud. Bráctea, elíptica, obtusa, glabra, de color verde, moteada en granate, de 3,6-6,5 cm de longitud y de 2-3,8 cm de diámetro. Pedicelo y ovario, de color amarillo-ocre, cubierto de pelos púrpura, de 3-5,8 cm de longitud. Sépalo dorsal, oboval, obtuso, de 4-4,7 cm de longitud y de 3-4,5 cm de diámetro. De color verde con márgenes blancos, manchado en el centro en granate oscuro. Sinsépalo, oval, subagudo, de 3,7-7,5 cm de longitud y 1,7-2,6 cm de diámetro. Color verde pálido. Pétalos, incurvados, obovales-espatulados, retusos, emarginados o redondeados en el ápice, de 4,7-8,5 cm de longitud y 2,5-4,5 cm de diámetro. Color castaño brillante, con nervio central en granate oscuro. Labelo, reducido en el ápice, de 4,6-8 cm de longitud y 3-3,8 cm de diámetro. De color ocre, sombreado en rosa o rojizo. Estaminodio, de obcordado a oboval, verrucoso, color amarillo, con pequeña protuberancia en el centro verde o amarilla. De 1,6 cm de longitud y 1,4 cm de diámetro
· Floración: desde mediados del otoño hasta principios de la primavera
· Longevidad: de 1-7 años en interiores; más de 10 años, en invernadero. Las flores duran hasta dos meses, e incluso más. La duración de las flores cortadas supera los 15 días, si se ha tenido cuidado en cortarlas 8 días antes de su abertura. Bajo buenas condiciones de cultivo, la floración se producirá todos los años
· Temperatura: entre 14-22 ºC. Un descenso de la temperatura nocturna hacia el final de la primavera estimula una segunda floración, al principio de otoño
· Exposición: tolera la sombra, sin embargo, para obtener una buena floración, hay que colocar las plantas tras una ventana y atenuar la luz demasiado intensa con una cortina. En invierno, de 2-4 horas de iluminación artificial que favorezcan la floración
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por dos partes de osmunda, una de esfagno y algo de arena
· Abonado: debe de suministrase abono en riego especial para orquídeas cada 3-4 riegos, excepto en el período de reposo
· Humedad ambiente: entre el 60-70 %, en verano; del 50-60 %, en invierno. Por encima de 21 ºC debe vaporizarse diariamente y hay que colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar correctamente, ya que un uso incorrecto provoca la asfixia de las raíces. La mejor manera de aumentar la humedad relativa de un espacio de interior, es mediante humificadores, consiguen aumentar la humedad de una forma automática
· Riego: nunca empapar. Durante el período vegetativo los riegos han de ser escasos; una vez finalizada la floración las plantas entran en un período de reposo vegetativo de unas 6 semanas, durante el cual hay que procurar que la mezcla se seque por completo. No verter agua en la vaina foliar, ya que no debe permanecer húmeda por la noche, podría pudrirse
· Propagación: concluida la floración se corta el rizoma en fragmentos, procurando evitar romper las raíces y plantar a continuación cada fragmento por separado. Eliminar las raíces muertas o estropeadas
· Plagas y enfermedades más frecuentes: araña roja, podredumbre por exceso de riego
· Otras recomendaciones: Trasplantarla una vez finalizada la floración. Es una orquídea muy complaciente, buena opción como primera orquídea para experimentar como aficionado

Russelia equisetiformis

Russelia equisetiformis Schltdl. & Cham.


· Nombres comunes: ruselia, planta coral, lágrimas de amor
· Sinónimos más frecuentes: Russelia juncea Zucc.
· Familia: Escrofulariáceas
· Origen geográfico: México
· Planta: pequeña planta arbustiva, de porte flexible, cuyas ramas finísimas están bellamente arqueadas. Alcanza de 80 cm de altura
· Hojas: opuestas, ovadas, márgenes dentados, pequeñas, de 1,5 cm de longitud, se reducen al estado de escamas y caen con bastante rapidez
· Flores: tubos rojo escarlata de 3 cm de longitud, reunidas en cimas colgantes, ligeras, graciosas, aéreas. Cáliz de 5 mm de longitud, corola de 3 cm de longitud, también se le conoce en otras tonalidades
· Floración: desde mediados de la primavera hasta principios del otoño
· Longevidad: de 3-5 años, si la hibernación es al fresco
· Temperatura: entre 10-22 ºC. Se hiela a -2 ºC
· Exposición: a pleno sol. En interior, en lugar muy luminoso
· Suelo y sustrato: cualquiera siempre que sea rico y ligero. Fresco o seco; ácido, neutro o alcalino; soporta suelos calizos
· Abonado: en primavera, añadir una cucharita de abono granulado de liberación lenta y rascar suavemente el sustrato para incorporar el abono, por temporada
· Humedad ambiente: mínima de 50%. Pulverizaciones diarias en cuanto supere los 18 ºC
· Riego: entre 2-3 veces por semana en verano, cuando la temperatura supere sobre los 22 ºC; cada 6-8 días de media, el resto del año, incluso en invierno

· Propagación: por división de matas, en otoño. Los tallos tienden a acodarse de modo natural, basta con separar los hijuelos arraigados. Esquejar queda reservado para profesionales
· Plagas y enfermedades más frecuentes: casi ninguna
· Otras recomendaciones: trasplantar una vez al año, en primavera


miércoles, 4 de febrero de 2015

Primula auricula

Primula auricula L.


· Nombres comunes: primavera, aurícula
· Sinónimos más frecuentes: no tiene
· Familia: Primuláceas
· Origen geográfico: Europa Central
· Planta: perenne, glabra, a veces algo farinosa en la parte superior, que suele cultivarse como planta de temporada. Aproximadamente 20-30 cm de altura. Tallo acaulescente, herbáceo, delgado
· Hojas: glabras, no rugosas, formando roseta, desde elípticas hasta oblanceoladas, de 3-25 x 2-4 cm, estrechándose gradualmente en un pecíolo ancho y achatado, generalmente mucho más corto que la lámina; margen serrado-dentado, en ocasiones más o menos entero; ápice redondeado u obtuso
· Flores: escapo de 8-50 cm de longitud, farinoso en su extremo, con una inflorescencia umbeliforme, compacta. Flores heterostilas, entre 8-20, sobre pedicelos desiguales. Cáliz cilíndrico o acampanado, dividido casi hasta la mitad en lóbulos oblongos a triangulares, generalmente con diminuta pubescencia glandular; corola con el tubo 2-3 veces más largo que el cáliz y el limbo de 1,5-2,5 cm de diámetro, con lóbulos bilobados, de color amarillo. Existen variedades de colores muy llamativos
· Floración: entre invierno y principios de la primavera
· Longevidad: el tiempo justo de una floración. En el caso de esta especie en un invernadero frío puede llegar a vivir 3 años
· Temperatura: óptimas para crecimiento y floración se sitúan en 7-14 ºC noche y 20 ºC día
· Exposición: filtrada, pero un poco de sol directo en invierno
· Suelo y sustrato: se emplea un sustrato de geranios con 20% de arena
· Abonado: desde el otoño hasta la floración, quincenalmente abono en riego alternando nitrato de calcio y de potasio, a razón de 150 ppm
· Humedad ambiente: no vaporizar follaje, pero colocar debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de poner un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia de las raíces, siempre y cuando la temperatura supere los 15 ºC
· Riego: mantener el sustrato húmedo durante la floración. Regar sumergiendo el tiesto, para no mojar las hojas. Tras la floración basta 1-2 riegos semanales
· Propagación: por semillero, desde mediados del invierno a finales de la primavera, en bandeja o por división de mata tras la floración
· Plagas y enfermedades más frecuentes: pulgones
· Otras recomendaciones: trasplantar cada dos años entre finales del verano y principios del otoño. Tras la floración, necesitan reposar hasta el otoño, en un lugar fresco, seco y semisombreado. Contiene primina, una sustancia que irrita las pieles frágiles, emplear guantes de látex si se es alérgico


Pteris multifida

Pteris multifida Poir.


· Nombres comunes: desconocidos
· Sinónimos más frecuentes: Pycnodoria multifida (Poir.) Small, Pteris serrulata L. f.
· Familia: Pteridáceas
· Origen geográfico: China y Japón
· Planta: helecho de pequeñas dimensiones del aspecto matoso. Especie robusta y con forma compacta. Muchos frondes largos hasta 45 cm qué otorgan a la planta aspecto matoso
· Hojas: caracterizadas por su pecíolo alado, la lámina constituida por 5-6 pares de pinnas, de las cuales la terminal es decurrente y las basales aparecen divididas en 2-3 lóbulos. Venas libres, excepto en el soro. Soros continuos a lo largo del margen, formando cenosoros, excepto en el extremo de los segmentos de último orden, así como en los senos que se forman entre ellos, protegidos por un pseudoindusio originado por el margen reflejo muy escarioso
· Flores: los helechos no producen flores
· Semillas: por esporas

· Longevidad: con cuidado duran muchos años
· Temperatura: mínima de unos 10-13 ºC en invierno. La ambiental normal en verano. No tolera estar por encima de 21 ºC menos que la humedad sea elevada
· Exposición: como ocurre con la mayoría de los helechos, necesita luz intensa, aunque sufre con la exposición solar directa
· Suelo y sustrato: mezcla de cultivo formada por una parte de mantillo, una de arena y tres de turba
· Abonado: una vez por temporada aportar una cucharada de abono granulado de liberación lenta para un contenedor de 25 cm de diámetro
· Humedad ambiente: a temperaturas superiores a 18 ºC necesita disponer debajo de la maceta una manta porosa higroscópica y si se toma la opción de colocar un plato lleno de cascajos húmedos se debe realizar bien, ya que un mal uso provoca la asfixia radicular. A la vez hay que vaporizar diariamente los frondes
· Riego: mantener el sustrato húmedo, pero evitando que el agua se quede estancada. Si la temperatura desciende por debajo de los 16 ºC, se reduce el riego dejando secar la superficie entre dos aplicaciones consecutivas. No regar con agua calcárea
· Propagación: en viveros, sembrando esporas generadas en otoño. Es fácil dividir la planta en primavera, cuando se cambia la maceta; así, de un ejemplar grande se obtienen varios pequeños. Si se quiere sembrar , se debe de hacer a finales del invierno inicios de la primavera
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cóccidos, cochinilla algodonosa, áfidos
· Otras recomendaciones: se trasplanta en primavera si las raíces han ocupado la totalidad del recipiente, hasta llegar al uso de contenedores de 25 cm. Si se seca la planta, podar todos los frondes y empapar el cepellón, enseguida aparecen nuevos frondes. Las variedades matizadas necesitan más luz

martes, 3 de febrero de 2015

Passiflora racemosa

Passiflora racemosa Brot.


· Nombres comunes: pasiflora, pasionaria, flor de la pasión.
· Sinónimos más frecuentes: Passiflora princeps Lodd.
· Familia: Pasifloráceas
· Origen geográfico: sureste de Brasil


· Planta: trepadora vigorosa. Tallo glabro, desde redondeado a subtetrágono, estriado. Estípulas anchamente ovadas, de 1-1,5 cm de longitud, enteras, caducas
· Hojas: trilobadas, en ocasiones enteras o asimétricamente lobadas, de 6-12,5 x 6-14 cm, de textura coriácea y con márgenes enteros. Pecíolo de 2-4,2 cm de longitud, con 2-4 glándulas
· Flores: solitarias o en pares, sobre pedicelos de alrededor de 1 cm de longitud, con brácteas ovadas, de 1-1,5 cm de longitud, rojizas, enteras, libres. De color rojo con corona en su totalidad o parcialmente blanca, de 8-10 cm de diámetro, con los sépalos rojos en ambas caras, oblongos, de 3,5-4,5 cm de longitud, aquillados. Pétalos rojos, oblongos, de 3,2-4,3 cm de longitud. Corona con 3 series de filamentos de color blanco o a veces con bandas púrpura-rojizas, los de la serie externa de 0,5-1,2 cm de longitud, los de las internas de unos 0,2-0,3 cm de longitud
· Floración: de mediados de la primavera a final de verano
· Fruto: baya oblonga, algo anguloso, de 5-7 x 1,5-3 cm, verde
· Semillas: obovadas, reticuladas, de unos 5-6 mm de longitud
· Longevidad: más de 10 años en invernadero. Poco más de 2 años en interiores, y que la refloración es poco frecuente
· Temperatura: en interior precisa mayor temperatura que la Passiflora caerulea
· Exposición: gusta de la luz intensa, con 3 horas de sol directo al día como mínimo. Si no produce flores es debido a falta de luz
· Suelo y sustrato: mezcla formada por 3 parte de turba y una de arena
· Abonado: en primavera y verano, abono en riego quincenalmente, a razón de 200 ppm de equilibrio 1:1:1. Si aparece exuberante pero no aparecen flores se debe a un exceso de abono
· Humedad ambiente: vaporizar mañana y tarde en invierno si supera los 14 ºC. Les gusta un rociado de agua tibia 2-3 veces por semana en verano, pero no cuando les dé el sol
· Riego: abundante durante el período vegetativo, pero sin estancamientos de agua; durante la época de reposo sólo hay que evitar que el sustrato se seque por completo
· Propagación: en junio se procede a la obtención de esquejes apicales de unos 10 cm de longitud y, después de su tratamiento con hormonas rizogénicas, se plantan en mezcla húmeda a base de turba y arena. Se incuban en cajones fríos o bien en bolsas de plástico y a luz tamizada. Una vez producidas las raíces, proceso que dura un mes, se descubren las plántulas, se abonan cada 15 días y se riegan de forma moderada. Se trasplantan a la mezcla definitiva de cultivo a la primavera siguiente
· Plagas y enfermedades más frecuentes: diversos virus manchan y decoloran las hojas. Araña roja, aleuródidos
· Otras recomendaciones: trasplantar todos los años, en primavera, hasta alcanzar macetas de 20 cm de diámetro. Podar bastante cortas en primavera, ya que florecen sobre los brotes del año


lunes, 2 de febrero de 2015

Rhapis humilis

Rhapis humilis Blume


· Nombres comunes: palmerita china
· Sinónimos más frecuentes: Chamaerops excelsa var. humilior Thunb., Licuala wixu Blume, Rhapis javanica Blume
· Familia: Arecáceas (Palmáceas)
· Origen geográfico: sur de China
· Planta: palmerita multicaule muy similar a R. excelsa, se diferencia por la fibrosidad más escasa de sus troncos, semejante a los juncos
· Hojas: algo más pequeñas y pecíolos más cortos con un número de folíolos en general mayor, de menor diámetro y más puntiagudos
· Flores: las inflorescencias son algo más largas igualmente
· Floración: verano
· Longevidad: más de 10 años en maceta, en casa
· Temperatura: entre 18-22 ºC, e incluso algo más frías; en este caso su desarrollo es más lento y entra en reposo en invierno
· Exposición: entre primavera y otoño prefiere un emplazamiento bajo luz tamizada; en cambio, en invierno prefiere recibir algunas horas diarias de sol
· Suelo y sustrato: mantillo orgánico, turba y arena a partes iguales
· Abonado: durante el período vegetativo aplicar abono líquido mensualmente
· Humedad ambiente: de 1-2 veces por semana, pulverizar con agua blanda
· Riego: moderado y debe permitirse que se seque la superficie del sustrato antes de aplicar un nuevo riego. Si la planta entra en reposo, éste debe reducirse
· Propagación: mediante la separación, en primavera, de brotes basales, provistos de algunas raíces y plantándolos a continuación en recipientes de 10 cm con el sustrato anteriormente citado. Debe incubarse bajo luz tamizada y en sitio cálido, regando con moderación. Al aparecer los nuevos brotes puede tratarse a la planta como adulta
· Plagas y enfermedades más frecuentes: cochinilla algodonosa y cóccidos generalmente. Diferentes hongos provocan la muerte de la yema apical
· Otras recomendaciones: utilizar para el cultivo contenedores relativamente pequeños en relación con la masa de las raíces, 30 cm a lo sumo, y trasplantar cada 2 años

domingo, 1 de febrero de 2015

Rebutia minuscula

Rebutia minuscula K.Schum.


· Nombres comunes: rebutia
· Sinónimos más frecuentes: Rebutia senilis Backeb., Rebutia violaciflora Backeb., Rebutia xanthocarpa Backeb
· Familia: Cactáceas
· Origen geográfico: cordillera Oriental de Argentina, Sierra de Medina, provincia de Tucumán
· Planta: cactácea enana, en primer instancia solitaria después cespitosa con cuerpo deprimido, de hasta 6 cm de diámetro por 3-4 cm de altura. Epidermis verde claro. Crecimiento rápido. Costillas espiraladas divididas en tubérculos redondeados con areolas blancas poco lanosas, de 1-1,5 mm de diámetro
· Hojas: espinas finas, minúsculas, setáceas, entre 20-30 de hasta 8 mm de largas
· Flores: en la base de los tallos, de 4 cm de longitud, de color rojo brillante o rojo rosado
· Floración: verano
· Fruto: rojo-naranja, globoso
· Semillas: negras
· Variedades: 'Grandiflora' se ofrece en el comercio bajo el nombre de Rebutia grandiflora, y se caracteriza por sus flores de color carmín, de unos 6,5 cm de longitud y 3,5-4 cm de diámetro

· Longevidad: varios decenios
· Temperatura: mínimo de seguridad, 0º C. Resiste pequeñas heladas estando secas
· Exposición: pleno sol
· Suelo y sustrato: estándar con algo de brezo
· Abonado: desde mediados de la primavera a mediados del verano, añadir una vez al mes abono en riego para cactáceas. O bien, aplicar abono granulado de liberación lenta una vez por temporada
· Humedad ambiente: lo más reducido posible
· Riego: normal en primavera y verano. No regar cuando la temperatura es inferior a 4 ºC. Una o dos veces al mes, desde mediados de la primavera a finales del verano; dejar en seco el resto del año
· Propagación: semillas o enraizamiento de hijuelos
· Plagas y enfermedades más frecuentes: como todas las rebutias se debe prestar atención a la aparición de la araña roja
· Otras recomendaciones: en casa, colocarla en un lugar ventilado, a fin de evitar cualquier riesgo de podredumbre. Trasplantar en abril cada 2 años. Una maceta estrecha no favorece una buena floración. Para destacar la gran cantidad de flores, dejar que las plantas desborden ligeramente por la maceta